edición general
411 meneos
1563 clics
La Fundación BBVA confirma que nuestra menor productividad se debe a una baja productividad del capital

La Fundación BBVA confirma que nuestra menor productividad se debe a una baja productividad del capital  

La Fundación BBVA confirma que nuestra menor productividad no se debe a una baja productividad del trabajo que creció un 17% desde el 2000, sino a la caída de la producitividad del capital (-24%) y la menor eficacia empresarial para rentabilizar capital y trabajo (PTF) -7. Las bajas productividades del capital y total de los factores se explican, a su vez, por una regulación e intervención pública deficientes en áreas básica de la económía. Esto ha facilitado que el capital privado se pudiera rentabilizar sin innovar ni arriesgar.

| etiquetas: trabajo , capital , productividad , economia
Comentarios destacados:                    
#1 Vamos, que la baja productividad no es culpa de los trabajadores sino que de los empresarios que no saben hacer bien su trabajo
Vamos, que la baja productividad no es culpa de los trabajadores sino que de los empresarios que no saben hacer bien su trabajo
#1 Para cuando hablen de paguitas a gente que no se lo merece, los empresarios son un ejemplo
#1 #2 Recuerdo que estuvo en meneame esta semana, pero no consigo encontrarlo.
"CEOE replica a Díaz: haría falta una jornada efectiva de 41,2 horas para alcanzar la productividad de la UE"
Parece que habla quien más tiene que callar.
#7 oye pues... si solo hay que subir un 3% el número de horas trabajadas... ¿Por qué la diferencia de sueldos es mucho más de ese 3%?
#7 Si la envié yo pero no ha subido a portada a pesar de que tuvo mucha actividad en comentarios (una lástima en mi opinión): www.meneame.net/m/politica/ceoe-replica-diaz-haria-falta-jornada-efect
#7 Para ellos (CEOE), la productividad se mide en euros que ganan... intenta explicar lo que es la productividad en otros términos, y no verás más que a caverniculas..
#1 Culpa los empresarios y de su cultura del pelotazo, que en este país solo saben ganardinero a base de ladrillo, privatizaciones y explotación laboral.
#3 Estás siendo injusto.

Haz una empresa con alguien que conozca el mercado inmobiliario y ponla a invertir en ladrillo. Busca inversores, verás cómo no tienes problemas.

Haz una empresa tecnológica, disruptiva, con alguien de altas capacidades técnicas. Busca inversores, ya verás cómo sin tener nosecuantos clientes con nosecuanta facturación y unos nosecuantos usuarios permanentes ni te cogen el teléfono.

Como decía un conocido que invierte en pequeñas empresas, "lo primero que un español cuando vende la empresa tecnológica que fundó y levantó es invertir en ladrillo"
#19 lo cual retroalimenta el problema. Es menos seguro montar negocios de bienes y servicios porque la gente tiene menos dinero disponible como para permitirse más allá de ciertas cosillas básicas y ocio. Con lo cual se invierte en ladrillo, haciendo que la vivienda se tense, se exprima al ciudadano y por tanto haya menos dinero disponible y menos predisposición al gasto. Y vuelta a empezar el círculo vicioso. Por tanto, siguen invirtiendo en ladrillo en vez de en otro tipo de negocios.
#30 Exactamente, la especulación con la vivienda no solo perjudica a quienes no pueden comprar ni alquilar. Perjudica a todo el tejido productivo desviando hacia los bolsillos de los especuladores el dinero que debería ir a las empresas que generan bienes y servicios.
#1 Y también de regulación, sale más viable meter dinero en economía extractiva o mercado de valores, que invertir en proyectos empresariales de productos o servicios
#5 Como siempre la culpa es la regulación...
#17 En realiad es inherente al sistema capitalista que prima la acumulación de capital, la regulación solo está para paliar esos polos de atracción retroalimentada de los capitales.

Desregular solo hará que el el flujo de capitales aumente el caudal en la misma dirección, que es siempre hacia el beneficion mas inmediato olvidando cualquier otra consideracion como la fuerza de un estado, el bienestar social, el poder adquisitivo de la gente, o recursos de defensa.

Ahora mismo de la tivieza…   » ver todo el comentario
#22 Mi comentario era sarcasmo.
#17 más bien de la falta de regulación
#1 El actual capitalismo financiarizado es el problema. El capital se apalanca en productos financieros en lugar de invertirse en empresas productivas. Por no hablar de los capitales que salen del circuito FIAT y van a las crypto que son otro producto que no genera nada valioso para la sociedad.

Ahora mismo tener dinero es en sí el negocio. El capitalista no necesita aportar nada a la sociedad. Ni bienes ni servicios. Se puede sentar en su montoncito de billetes y ver el mundo arder.
#8 Es que es demencial que casi un tercio de la inversión mundial va a economía financiera. En España, por lo que he podido encontrar (2023), 5/6 van a economía real o productiva y 1/6 a financiera o especulativa, lo cual está bastante mejor. Pero si cruzas ese dato con los del artículo como el PTF queda claro el problema: Los empresarios no son capaces de invertir correctamente para producir con el trabajo.
Es una gran cagada que la inversión suba, el rendimiento del trabajo suba y el PTF baje.
#28 Es lo normal con subidas por encima del 20% en un año del Sp500.
Es dificil sacar esa rentabilidad invirtiendo en mejoras productivas en una empresa.
#8 Genera Lambos, son valiosos... :troll:
#35 a base de burpies xD
#37 va a resultar que el Garamendi va a ser un fakin panza xD
#8 efectivamente el capitalismo solo genera plusvalor , le da igual que sean medicamentos, armas, criptomonedas o productos financieros absurdos y por eso mismo es una lacra
#1 para qué vas a invertir en productividad si no hay ni inspecciones ni nada parecido en el agro y puedes pagar 2/3e a indocumentados explotandolos? (Agro)

Y que productividad vas a sacar si los cafés y los ladrillos se ponen al ritmo que hay (turismo y construcción)

Y para si compras ladrillo y lo alquilas o vendes como si estuviese el zulo chapado en oro? (Todo el resto)
#1 No, tampoco pone eso.

Lo que pone es que la inversión en España no se suele utilizar en empresas de alto riesgo que a su vez dan mejores rentabilidades, como las tecnológicas, sino en negocios más seguros como la compraventa de viviendas.

No es una cuestión de empresarios, es una cuestión de inversores.

Esto está cambiando a mejor porque la inversión pública, como el NextGen, lleva a algunos inversores a este sector más lucrativo. Sin embargo el artículo dice que hay que buscar otras soluciones porque es muchísimo dinero y no se puede mantener eternamente.
#10 Bueno, si miramos con lupa los fondos NextGen muchos han seguido yendo a cambiar aceras que fueron cambiadas hace menos de 20 años.
#33 y muchos otros a empresas que llevan a cabo investigación y desarrollo.
#10 "No es una cuestión de empresarios, es una cuestión de inversores." Pues yo te diría todo lo contrario, parte de el problema son los empresarios, que no son capaces de atraer a los inversores por que el rendimiento del capital que dan es una mierda. Si el rendimiento del trabajo ha subido y el PTF baja es que los empresarios no son capaces de hacer que el rendimiento del capital suba. Eso hace que los inversores decidan invertir en otras cosas.
Los inversores son eso, inversores,…   » ver todo el comentario
#44 Ya, la culpa es de Paquito y su proyecto de empresa, que no consigue convencer a los inversores que inviertan en su Pyme en vez de en Microsoft (que ha dado una rentabilidad del 40% el último año).
#64 Claro, por que en España solo hay Paquitos y en EE.UU todas las empresas son como microsoft.
#76 ¿Puedes decirme una empresa Española que dé ese retorno de inversión? El tema de poder hacerlo con 3 clicks de raton lo dejamos para luego.
Y si sales airoso de las anteriores ¿Sabes lo dificil que es invertir en startups españolas? ¿Conoces alguna plataforma o empresa española para ello? (Hay varias en España, pero no las usa nadie por lo farragoso que es).
#1 En definitiva, que nos dejemos de turismo de mierda y especulación inmobiliaria.

Que si seguimos con ese modelo productivo de la pobreza, sin hacer nada para cambiarlo, no bajaremos del 10% de paro en la vida.
#1 Según el artículo, como se forran exprimiendo al trabajador se pueden permitir rascarse los cojones en vez de mejorar los procesos productivos.
Y que esto he empezado a cambiar desde que se ha subido el salario mínimo.
#21 Y es un equilibrio complicado, si suben mucho el salario mínimo pueden preferir cerrar y recoger beneficios a invertir en productividad.
#60 O puede mecanizar procesos de producción para no depender tanto de mano de obra barata.
#75 Es el equilibrio dificil, si suben mucho no compensa por el tiempo de amortización de la automatización. O si automatizan mucho las empresas empezará a sobrar mano de obra.
#78 Parece que el equilibrio, según el artículo no se ha alcanzado todavía y el camino para subir la productividad sigue siendo subir salarios.
Y lo dice el BBVA, no el partido comunista.
#79 Tiene un segundo efecto bastante perverso, desincentiva los puestos cualificados, porque tampoco son capaces las empresas de sacarles suficiente rentabilidad para pagar un sueldo diferenciador del salario mínimo.
Y ahí si pueden tener algo de razón en que les crujen a impuestos.
#1 Y eso que solo habla de productividad del capital. En mi equipo hay 5 personas gestionando para 2 curritos que sacamos los proyectos.
#1 No, esto que enlazo debajo tiene una carga de profundidad mucho mayor.

Las bajas productividades del capital y total de los factores se explican, a su vez, por una regulación e intervención pública deficientes en áreas básica de la económía.

Lo explico fácil, ¿sabes cuál es el principal problema de que no existan en España empresas disruptivas? El muro que encuentran a la hora de encontrar financiación (pública o privada) por la regulación existente, que ahuyenta la entrada de…   » ver todo el comentario
#27 Hacienda y el BdE son el verdadero partido conservador en España, y ganan siempre las elecciones xD
#27 ¿Cómo es posible que en EUU a un mindundi de 25 años con una idea de una app le suelten inversores privados varios millones de €

No hombre, no exageremos. Eso no es así, ni cerca. Cualquier inversor te va a pedir unas métricas antes de darte dinero.

La frase "las ideas no valen nada" las escribieron inversores americanos. Igual que la frase "fools, friends and fmaily"

Sí que es cierto que allí es cien veces más fácil lograr diez veces más financiación. En cuanto una empresa pasa unos mínimos, unas métricas mínimas, hay varios inversores con interés. Pero a esos mínimos deben llegar.
#69 Sí, desde luego es como dices, lo he exagerado un poco, pero en definitiva yo hablaba del párrafo 4 de tu respuesta. Pero igualmente no me negarás que si aquí viene una persona de 25 años con un proyecto empresarial viable, le van a dar muchas palmaditas y ánimos y va a salir por la puerta igual que entró.

Aquí en España-Europa, pedimos que una app/empresa tecnológica ofrezca resultados positivos en sus primeros años, mientras que en EEUU su lógica es que, si ven escalabilidad, entienden…   » ver todo el comentario
#71 Yo no he visto que para inversión pidan EBITDA positivo. Es más, ¡justo al revés! A mí me han dicho "si tienes EBITDA positivo ... ¿Por qué no lo gastas para crecer?"

Nos perjudicó en ronda porque no eramos tan vendehumos como esperaban.

Curiosamente al plantearnos la venta de la empresa fue al revés. Solo querían empresas con beneficios

En ronda lo que importa es que las métricas sean buenas y que demuestres que con inversión van a ser mucho mejores. Mientras las métricas suban los inversores meten dinero si hace falta.
#1 si lo hacen. Quién no hace bien su trabajo son los inspectores de hacienda.
#1 Es culpa que en un ecosistema empresarial con un porcentaje desmesurado de micropymes (comparado con nuestro entorno en la UE) que por estructura y por los sectores en los que están no hay cabida a tener un gran valor añadido.
#32 La legislación tampoco ayuda a que las empresas pasen de Pymes a grandes empresas, no hay apoyo a fusiones empresariales y normalmente es más rentable crear una empresa secundaria que dejar de ser Pyme.
#63 Sí, no te discuto que pasar de ser 49 a 50 personas es un infierno burocrático, pero la cosa es que no llegan ni a 10 empleados, ese el principal problema no el número de PYMES, si no que no hay pequeñas, que son demasiadas microempresas que dan para contratar a una persona que no sea familiar y es básicamente autoempleo.
#68 No, 50 empleados sigue siendo Pyme, las medianas empresas llegan hasta 250 empleados o 50 millones de facturación.

Las micropymes son empresas de subsistencia, no puedes hacer gran cosa con ellas, más que dejar que vayan creciendo.
#70 Ya se que 50 son PYME, pero en 50 las exigencias administrativas se disparan por eso hay tantas empresas de 49:
www.conesalegal.com/es/info/principales-obligaciones-para-empresas-de-
laboralpensiones.com/la-maldicion-del-empleado-numero-cincuenta/
mpt.gob.es/va/delegaciones_gobierno/delegaciones/castillalamancha/actu
Nuestra situación es mucho peor que en otras economías del entorno que tienen…   » ver todo el comentario
#1 Mucho carguillo que se pasea con unas hojas y un boli todo el dia, aparenteando estrés y eficacia sin hacer el huevo, y que cobran el triple que tu. Imagina si echaran a toda esta gente lo que crecería la productividad.
#1 para sorpresa de la CEOE xD
#1 ni del teletrabajo.
#1 Es la falta de talento que dicen los empresarios, de su propio talento para ser exactos.
La Fundación BBVA nos recuerda una triste verdad: la productividad del trabajo crece, pero el capital y la eficacia empresarial están de capa caída. ¿Por qué? Porque en lugar de innovar, asumir riesgos y generar valor real, muchos se conforman con rascar beneficios gracias a una regulación pública deficiente que permite el mínimo esfuerzo. Es como si premiáramos la mediocridad con alfombras rojas.

La solución no es magia: necesitamos reglas del juego claras y ambiciosas que incentiven la…   » ver todo el comentario
#12 nos llaman vagos e inútiles para que nos peleemos sin mirar que ellos son los vagos e inútiles.

Dicho por un jefe que tuve: “a mí no me gusta trabajar, me gusta estar más con la consola, solo he tenido la suerte de que me cayese todo esto en herencia”.
#16 Es difícil ser más sincero la verdad.
#12 la productividad del trabajo crece, pero el capital y la eficacia empresarial están de capa caída. ¿Por qué? Porque en lugar de innovar, asumir riesgos y generar valor real, muchos se conforman con rascar beneficios gracias a una regulación pública deficiente que permite el mínimo esfuerzo. Es como si premiáramos la mediocridad con alfombras rojas.

Pero eso se tendría que comparar con los beneficios de las empresas (en la inmensa mayoría Pymes), y ver si son capaces de ahorrar suficiente capital como para realizar inversiones que mejoren su productividad.
#59 me referia a grandes empresas. Un problema de la productividad, como dices, es el caso de las pymes, que en España es un porcentaje mas grande que en otros países, y que no tienen músculo económico para mejorar la productividad.
¿Podría ser la primera señal de alarma de una nueva crisis? Básicamente les están diciendo que no se están gastando el dinero en cosas productivas, que sea lo que sea en lo que están invirtiendo, no renta como para ir por encima del crecimiento de la propia economia. En resumen, que se dejen de ladrillazo y empiecen a innovar antes de que nos barran otros que en vez de jugar al Monopoly están innovando y siendo más eficientes.
#4 Realmente solo es algo que intuitivamente ya sabemos todos.

Está diciendo que el dinero de los inversores va a negocios lucrativos y de bajo riesgo, como el ladrillo. Sin embargo eso produce muy poco, las inversiones más arriesgadas producen más.

Esto sería la principal causa de la baja productividad del país, que el dinero del inversor no va a crear empresas (principalmente tecnológicas) sino a comprar casas.

El gran motivo de por que "todo se inventa en EEUU" y por qué ellos tienen esas empresas multinacionales que hacen productos que usamos día a día es por la enorme cantidad de dinero que se invierte en empresas tecnológicas. En Europa eso es poco y en España irrisorio.
#14. No es solo que se invierta más, en muchos otros países se pueden iniciar las empresas con la mínima burocracia y el mínimo coste posible empezando por la eliminación total de las "cuotas de autónomos" si no se llega a unos mínimos muy razonables de ingresos anuales.
#26 Nah, hoy en día tampoco es tanto. No es perfecto pero con la tarifa plana el primer año tiras medianamente bien.

Cuando yo comencé pagaba 270 euros al mes el primer año y 370 el segundo por trabajar sin cobrar :-D
#4 mas bien es un toque de atencion mas que alarma de nueva crisis o un intento para volver al keynesianismo/estado de bienestar. y si, estoy de acuerdo con lo que comentas, ademas de que se pongan las pilas para reducir la jornada laboral y de beneficiarse de las privatizaciones
Se equivocan cuando indican que el capital y las empresas no arriesgan.

Claro que arriesgan, más que nadie, pero arriesgan el futuro de quien les genera la riqueza, el trabajador. Y nunca para bien.
Ah sí, Pues pa lo que cobran sus directivos parece que producen la hostia.
Cuando la productividad del capital supera la productividad del trabajo, la regulación de ese mercado es mala y desincentiva la innovación y el avance tecnológico. La globalización hace muy complicada esa regulación local pero es imprescindible para no estar a merced de los fondos buitres que tergiversan el mercado local.
¿Me estáis diciendo que los banqueros no están dando un palo al agua?.. menuda chorprecha.!!!
Quién podría haber imaginado algo así, no le lo puedo de creer...
¡Brutal! se confirma que en España los grandes capitales se formaron al amparo del desarrollismo franquista, la mayoría en empresas dedicadas a construcción y obra pública. Es muy rentable construir pisos para extranjeros que pueden pagar más que el sufrido trabajador español,o para fondos buitre que luego se forran copando el mercado del alquiler y cobrando lo que quieren aprovechando su dominio del mercado.
O el AVE a sitios donde jamás va a ser rentable, el negocio estaba en la construcción y las pérdidas van para el contribuyente.

Aunque cualquiera les mete mano teniendo en cuenta que son dueños también de los medios de comunicación y al partido que se atreva con ellos le van a crucificar..
La gente trabaja pero los empresarios no saben estar a la altura? vaya vaya...

Esto también da miedo porque podría ser que este sistema de país con turismo y ladrillo, un modelo mas digno de los sesenta con paquito, ya esté volviendo a agitar la cola de manera agonizante, me da que se acerca otra crisis como la del 2008 que precisamente poco antes de que ocurriese dijeron aquello de que estábamos en la champions league.
#6 llevamos en crisis desde 2020, lo que pasa es que la gente aún no se ha enterado.

Pronto nos enteraremos todos.
Creo que para obtener flujos económicos de desarrollo hacen falta empresas que generen alto valor añadido contable o valor agregado (básicamente diferencia entre coste materias primas e incorporados, y valor final del producto). Pueden ser factores condicionantes: pequeñas producciones, nichos de mercado, especialización, investigación, tiempo de asentamiento en el mercado y haber obtenido prestigio indiscutible.

Para ir deshaciendo prejuicios: "El corazón de la economía alemana es el

…   » ver todo el comentario
La cultura del esfuerzo que muchos no la tienen muy interiorizada y solo la piden para los demás.
Hace no tanto recuerdo una noticia que comentaba que la empresas españolas no invierten lo suficiente en nuevas tecnologías y que cuando se habla de baja productividad se refiere mas bien a esto.
Pero claro, eso no les gusta que salga tanto en los periodicos cuando ponen titulares sobre la baja productividad de España
#46 bueno, bueno , lo de la cultura del esfuerzo es un patochada, precisamente los trabajadores de los países pobres y con menos productividad son los que más se esfuerzan
#58 Lo es, pero los mismos que la promueven son los que de esforzarse tampoco saben mucho.
Me sorprende gratamente esta noticia, no porque sea cierta, sino porque la haya hecho un Banco privado.
Vamos, ni del Banco de España la esperaría (que ya sabemos quien la ha gobernado y quien la gobierna ahora)
Pues si el modelo de iniciativa privada + inversores no está funcionando bien, habría que pensar en otros modelos, tal vez iniciativa pública,
Hemos llegado al culmen del Principio de Peter.
Ya se inventará algo la CEOE para refutarlo, como si lo viera.
Por qué no miran cómo tratan a sus empleados, sobre todo las grandes empresas?
Intensidad baja de capital, es decir empresas demasiado pequeñas.
Okdiario, ha leído otro informe....
O sea , que mientras os deslomais por un SMI , el jefe cabron y déspota , profundo simpatizante de VOX o del PP que vienen a ser la misma mierda , cobra 100 veces más y en realidad es un inútil que solo sabe rentabilizar la empresa a costa de defraudar y explotarte .

Yo esto , hacia muchas décadas que me lo temía ...no sé dónde esta la noticia

menéame