Actualidad y sociedad
267 meneos
1186 clics
España construye el mayor número de viviendas tras la burbuja inmobiliaria pero no está claro que eso baje los precios

España construye el mayor número de viviendas tras la burbuja inmobiliaria pero no está claro que eso baje los precios

Cualquier análisis sobre las posibles soluciones a la crisis residencial acaba desembocando, en algún punto, en la necesidad de construir más viviendas. Pese al stock de 450.000 viviendas nuevas sin vender, las decenas de miles de pisos turísticos sin licencia o el fraude del alquiler temporal, hay un argumento en el que se pone el foco de forma recurrente: en los últimos 15 años se han creado el doble de hogares que de viviendas, provocando un déficit que el Banco de España estimaba en 600.000 casas entre 2022 y 2025.

| etiquetas: españa , vivienda , construccion , burbujas , precios
113 154 1 K 444
113 154 1 K 444
Comentarios destacados:                                  
#7 #3
No hay tanto deficit de casas, lo que hay es falta de vivienda donde no caben mas viviendas ni mas gente, es decir en las grandes ciudades, por lo que para aprovechar los millones de casas vacias que estan donde "no las quiere nadie", lo que hay que hacer es fomentar el teletrabajo 100% y la descentralizacion de trabajos hacia esas zonas....
#11 Entre el 50 y el 60% de las casas se compran sin hipoteca... ya sabes, lo típico del pequeño propietario y un comportamiento para nada especulativo...
#14 En esa estadística también están metidas casas de lujo en zonas costeras que adquieren europeos nórdicos, centro-europeos, y millonarios de Europa del este. Es muy probable que si descontamos estos casos, el porcentaje decrezca notablemente.
#15 Muéstrame esos datos y entonces hablamos, mientras tanto lo mío es un dato y lo tuyo una creencia
#15 En esa estadística también están metidas casas de lujo en zonas costeras pisos céntricos en los que vivian residentes hasta hace 10 o 15 años y que ahora están vacíos 11 meses al año o directamente se usan para alquiler vacacional.

Fixed

Las casa de lujo por supuesto que se incluyen, pero no son el 50%, ni el 5% ni siquiera, no nos trates por idiotas.

cc #19
#14 Comprar una casa sin hipoteca es bastante habitual cuando se cambia de piso, se compra la nueva con la venta de la anterior y en su caso algunos ahorros.
#16 Si claro, porque lo normal es cambiarte de una casa cara a una casa barata y no al revés. Además lo normal es que la primera casa la tengas pagada ya sin hipoteca...  media
#18 Si tú supieras la cantidad de padres que al irse los hijos de casa se van a una casa más pequeña... Si tú supieras la cantidad de gente que al jubilarse se va de una gran ciudad a una ciudad más pequeña o un pueblo... En fin, si tú vivieras en la realidad, te enterarías de algo. Pero prefieres dedicar el tiempo a buscar mongodibujitos, así te va, diciendo paridas a diestro y siniestro.

Procedo a ignorarte, que no me apetece perder el tiempo hablando con los monguers de los dibujitos.
o _20 si ya me has ignorado.

Lo que si se es que me tengo que creer tu argumento sin presentar ningún dato. Así que entrecomilla la palabra "realidad" ya que la fuente son tus cojones morenos ;)

#18 me cuelgo de mi mismo para que la gente pueda leer la conversación en orden ^_^
#21 Tienes que acostumbrarte que lo de dice Kotsumi solo pasa en su cabeza, y que te mete en el ignore para que no puedas refutarle nada.
#50 mejor dicho para no poder leer la refutación...
#18 No necessariamente, también puedes cambiar de casa a una más cara si vendes la tuya y aportas ahorros.
O jubilados que ya tienen su casa pagada y se compran otra más barata en la costa o el pueblo.
En mi entorno hay bastante gente que ha comprado sin hipoteca y no son ricos, simplemente compraron barato.
CC. #16
#18 porque lo normal es cambiarte de una casa cara a una casa barata y no al revés

Pues en cierto modo si. Cuando tus hijos se emancipan y tu te jubilas. Vendes la casa familiar y te vas a una casa mas pequeña y alejada.
#49 Espera, que pregunto en mi entorno

...............

¡Ni un caso conozco, oigan!

Los invent mejor en tuiter.
#91 tu no, yo conozco casos de gente que se ha mudado sin hipoteca por esa idea.

Y ya fuera de España es mucho mas exagerado porque no hay ese ITP tan disparatado.
#16 Si, claro, sin hipoteca xD xD

La hipoteca puede ser menor, pero sin xD
#90 Sí, sin. Me imagino que te ríes de tu propia ignorancia.
#94 No, me río de los invent de la gente.
#14 si quieres especular, lo mas logico es precisamente comprarlo con hipoteca y no al contrario...

Si tienes un millon de euros. Puedes comprarte:

- 5 casas de 200.000 sin hipoteca.
- 25 casas pidiendo hipoteca.

Lo segundo es muchisimo mas lucrativo.
#51 Para el banco si es muy lucrativo... Jose el Finanzas ¿eres tu?

a veces hay que leer unas tonterías que flipo
#97 no si ahora va a resultar que el apalancamiento no existe...
#11 Precisamente es más habitual, como dice #51, comprar con hipoteca para especular....

#51 lo segundo es más lucrativo y además te puedes desgravar como inversión todos los intereses de las hipotecas... así funciona

#14 efectivamente... este caso si es más habitual, de hecho al hacerlo así pagas menos impuestos por los beneficios generados al vender más caro... se considera reinversión en vivienda habitual... y yo creo que esto si que está pasando... gente vende sus viviendas de una habitación para comprar una de dos, las viviendas de 2 para comprar una de 3, y así sucesivamente según las necesidades familiares que van teniendo...
Datos de idealista: Madrid tiene 19.000 viviendas en alquiler de las que 13.000 son de temporada.
El problema no es construir más, la solución para por bajar la demanda de pisos turísticos y ponerlos a disposición de la ciudadanía.
Los de la banderita en la pulsera quieren dinero, no darle vivienda a sus ciudadanos.
#6 Aunque metieras esas 13000 viviendas en alquiler normal, el problema de base seguiria estando: Madrid tiene demasiada concentracion de trabajos. Hay que descentralizar trabajos, fomentar el teletrabajo 100% en su defecto y que la gente pueda irse (o dejar de ir a Madrid en busca de trabajo) y aprovechar los otros tantos millones de viviendas vacias en otras regiones de España, en zonas donde "no quiere vivir nadie" por falta de trabajo y servicios...
#8 Tenemos el hacinamiento mas alto de Europa en uno de los paises con menos densidad poblacional de Europa.
#8 ¿Que dices? Que Madrid es España dentro de España. ¿Qué es Madrid si no es España? ¿Dónde vas a descentralizar mejor que en Madrid?
#8 Por qué siempre en meneame se centra en Madrid si Barcelona es la ciudad con el alquiler más alto de España?

www.google.com/amp/s/elpais.com/espana/catalunya/2024-06-30/barcelona-
#6 Alquiler de temporada y piso turístico son cosas distintas: www.idealista.com/news/vacacional/alojamientos/2023/01/19/800264-difer

Con esas cifras que das me parece bastante evidente que el problema de los precios en Madrid no es por el alquiler turístico, esa cifra es irrisoria frente al total de vivienda.
#6 la solución pasa por dar seguridad jurídica a los arrendadores.
Población España 2019: 47Millones

Población España 2024: 49 Millones

Hay déficit de casas todos los años.

www.elmundo.es/economia/2024/12/19/6763f000e9cf4a464c8b4594.html
#3
No hay tanto deficit de casas, lo que hay es falta de vivienda donde no caben mas viviendas ni mas gente, es decir en las grandes ciudades, por lo que para aprovechar los millones de casas vacias que estan donde "no las quiere nadie", lo que hay que hacer es fomentar el teletrabajo 100% y la descentralizacion de trabajos hacia esas zonas....
#7 es cierto pero no va a pasar, ya está instalada la metodología híbrida de ir a la oficina 1 o 2 veces a la semana. Y menos en un país como España que siempre va por detrás en innovación.
#9 Entonces no queda otra que prepararse para el caos: es inviable que mas gente se meta en Madrid sin que colapse la ciudad por completo, cuando tu jefe te llame a ver donde estas y digas que vas en un atasco y que te queda todavia 40 minutos para llegar, o que le digas que vas en el metro pero que has tenido que dejar pasar 3 o 4 metros porque ya iban como latas en sardinas y no cabia ni un alfiler, o cuando se encuentren muchas empresas que no quiere nadie trabajar por el sueldo que ofrecen por que no pueden vivir en la zona cercana a la oficina y tengan la vacante abierta por meses...
#12 En Japón hay gente que se queda a dormir en Tokio entre semana, y solo van a casa los fines de semana.
#37 dormir en un ciber y comerte tus yatekomo ahí de la ostia.
#47 Es el mercado amigo.
#37 ¡Eso es calidad de vida!
#9 #12. Que sigan los pasos de Nueva York y suban salarios por convenio o salario minimo en zonas tensionadas. Ya verás tú que "espantá" de empresas saliendo de las grandes ciudades españolas.
Se van a ir todas a Aguilar de Segarra para montar su sede. Bueno, ya no tanto.
www.lavanguardia.com/local/catalunya/20190325/461228654066/municipio-m
#93 Esta si que es buena
#9 Una inmensa gilipollez. Desplazar con trabajo y teletrabajo a 5 millones de personas a ciudades de provincias y pueblos grandes con servicios, y ya veríamos como el problema se atenúa.
#9 Podrían bajar la fiscalidad ahí donde nadie quiere vivir y habrá incentivos para hacerlo.

Si bajan el IRPF y el impuesto de sociedades y lo hacen con garantías de X años...
#3 #7 #11 Por muchas casas que construyas en una ciudad, llegara mas gente a vivir en ellas y mas casas tendras que construir, y la solucion no es el teletrabajo (eso solo ayudaria un poco).
La solucion esta por perjudicar a las medianas y grandes empresas que se establezcan en ciudades grandes, y con ello beneficiar la creacion de empresas en poblaciones reducidas o en despoblacion.
#23 El primer paso para eso siempre he pensado que lo deberian ir haciendo precisamente desde el estado(y todos los otros entes), ir desplazando sus propias oficinas y servicios entre muchas localidades.

Eso desplazaria funcionarios, los cuales requieren servicios, si necesitas servicios, se crean negocios y puestos de trabajo, etc. (no es la solución final, pero para mi deberia ser el primer paso que además demostraria que no solo piden a otros que hagan el esfuerzo, sino que lo hacen ellos y sus empleados(los funcionarios)).
#7 En Sevilla tienes casas para el doble de su población.
Simplemente quitas las viviendas vacías y las que son de alquiler vacacional ya está.
No tienes ni que quitar los hoteles.
Ahora mismo el centro de la ciudad es una puñetera locura, más de la mitad de las viviendas no "vive nadie", se "pernocta".....
#27 Cita requerida.
#63 En A Coruña ciudad se cifran en 20.059 las viviendas vacías. En venta, hay 499 viviendas en Idealista por debajo de 300.000€. Hay 370 pisos en alquiler. Para una población de 250.000 personas.
Lo que habría que hacer es ver cuántas de dichas viviendas están en estado de abandono y proceder a su expropiación, reformarlas por medios municipales o mediante convenios de colaboración con empresas y pasarlas a alquiler social.
#63 Date un paseo por la zona. Tengo un familiar viviendo en una zona muy céntrica y ya te comenta que es de las pocas peasonas que todavía vive allí. Todo lo demás, turistas.
#87 En los centros de las ciudades la concentración de viviendas turísticas es bastante alta, especialmente en lugares tan turísticos como Sevilla. Pero entenderás que eso no es representativo de la situación de toda la ciudad y no digamos del resto del país.
Con todo, es verdad que la regulación es necesaria para evitar ese tipo de situaciones pero el 1,35% de viviendas turísticas de España no explica el problema de la vivienda. Hay más tela que cortar, mucha.
Un análisis simple de una situación compleja es...un mal análisis.
#27 Es brutal. Y me da una pena increíble cada vez que vuelvo al barrio y veo que están convirtiendo calle Feria y la Alameda en el Soho de Londres.
Estéticamente, queda precioso para el turista, pero es bastante poco práctico a la hora de vivir.
#3 #7 Es curioso que digáis eso porque en el caso concreto de Madrid hay 50.000 vivendas nuevas terminadas y sin vender. Si no sabéis si es mucho o poco, es el record de toda la serie histórica que empezó en 2011.
#32 Si, 200.000.... y todas las que tu quieras, pero a precios de 500k€ para arriba... a ver quien compra a ese precio... eso es debido a la demanda tan alta de madrid por la concentracion de turismo, empresas y economia... seguid, seguid asi, que ya queda poco para que reviente todo de una puta vez...
#32 buff entonces se viene!!
#7 En este mismo foro verás que la misma gente que protesta del precio de los pisos por la masificación es la misma que dice "Pero como vas a poner una industria de 500 personas en Albacete, si no hay gente!"
#7 Y el panadero, mecánico, cajero, peluquero, etc, etc como teletrabajan? que manía tenéis con pensar que todos trabajamos delante de un ordenador.
#35 el teletrabajo * en la industria * ayuda a deslocalizar a los trabajadores de la industria, que vivirán en otras ciudades más pequeñas y accesibles, donde se necesitarán más panaderos, mecánicos, cajeros, peluqueros, etc.

Qué manía tenéis con pensar que los que trabajamos delante de un ordenador pensamos que todos trabajamos delante de un ordenador.

:hug:
#60 A mi no me tienes que convencer, nosotros la empresa la tenemos en un pueblecito y teletrabajamos 90%, vamos por gusto los lunes a vernos las caras, pero cuando buscamos personal es mas complicado, nadie quiere venir hasta aquí, si estuviéramos en Madrid no tendríamos ese problema.
#76 Hasta que en 5 años te suelten que o les pagas +4000 al mes o va a ir a Madrid el tato. Eso funciona cuando tienes 20 años, no cuando tienes 30. Y para desgracia de los empresarios, los de 20 son cada vez más escasos.

También habría que ver qué hay y cómo es el pueblo. Porque gastarse 100000 euros (o 40000 + 60000 de reforma) en un pueblo sin gente de tu edad, ocio, escuela u hospital tampoco es gusto de nadie
#35 El panadero, mecanico, cajero, peluquero etc como dicen #60, #61 y #146 se iran donde haya poblacion y en vez de tener 10 bares en la misma calle, 5 peluquerias y 3 panaderias, pues en esa calle de la gran ciudad tendras 4 bares, 2 peluguerias, 1 panaderia y el resto, estan en otras ciudades donde ahora no hay pelugueria, panaderia ni bares...
#35 el panadero, etc irán a trabajr donde haya población.
Si consigues que una parte se traslade, esos puestos se crearán allí
#61 Y luego se reclamará que porque no hay un hospital en Villaconejos o porque no hay universidad. Que ya conocemos al personal...Los servicios son mucho mas eficientes y económicos concentrados en un sitio que desperdigados por ahí.
#73 Pues si llega a tener suficiente población será una reclamación razonable. Aunque antes del hospital habrá que empezar por un consultorio y una ambulancia. Los servicios son eficientes cuando llegan a dar el servicio a sus ciudadanos.
#73 Concentrados, sí. Pero también hay que poner un asterisco. Si solo tienes un centro de salud o una escuela para un barrio de 20.000 o 30.000 habitantes, como está empezando a pasar en las grandes ciudades, pues también tienes un problema
#73 también es más eficiente hacinar a la población en minipisos sin ventanas y por eso no.. ups, es eso lo que se hace
#73 cierto, hasta que no caben, que es donde hemos llegado. Hay un punto de nipatí nipamí que nos acoplaría más.
#73 La concentración es efectiva hasta ciertos límites y con ciertas condiciones.

Aunque no hablamos de ecología, recuerdo hace años leer que ecológicamente el ideal estaba entre las decenas y los cientos de miles de personas.el ideal económico será otro, pero tiene limite
#35 pues esos se beneficiarán de que algunos se vayan.
#7 En la comarca del Barcelonès (Barcelona, Badalona, Hospitalet, Santa Coloma y Sant Adrià) el pico de población llegó a principios de los 80's, para luego ir descendiendo, remontar ligeramente a principios del s.XXI y lleva 15 años prácticamente estable. En 45 años se ha construido muchísima vivienda en estas poblaciones, a pesar de que la población no ha aumentado, y los precios no hacen más que subir.
#36 Que la población total no aumente no quiere decir que no se aumente la demanda. Los hijos se independizan y aunque el número de personas es el mismo, el número de viviendas necesario crece.
#41 y las familias son más pequeñas y los separados usan dos casas.

Ejemplo con 10 personas en los 80

4 son una familia de padres y dos hijos, 5 una familia de padres y tres hijos, uno es el cura del barrio. Necesitas 3 viviendas


Ejemplo con 5 personas ahora

La madre y su hijo que están separados y el ex marido tiene custodia alterna en un piso aparte. dos jóvenes compartiendo piso para llegar a fin de mes. Sigues necesitando 3 viviendas para la mitad de gente
#36 factorizaste el turismo?
#7 Ha, alguien que dice algo lógico...! Es el modelo económico y de forma, no un problema de oferta y demanda...
#7 Ese mantra no es del todo cierto. En mi portal (28 puertas) hay por lo menos 8 sin uso, muy posiblemente por herencias y similares. Contando que mi barrio es bastante homogéneo en edades (la edad media es muy alta), pisos sin uso tiene que haber muchos más, y según pasen los años y mueran los actuales dueños irá a más.
#7 Y una renta básica universal para todos, así se dan oportunidades a quienes no pueden teletrabajar y quieren abrir un pequeño negocio donde no lo hay!
#7 La descentralización de los grandes nodos de información es una de las tareas pendientes del Estado Español. Eso favorecería un reparto mejor distribuido geográficamente de muchos puestos de trabajo, y daría una mayor resiliencia y eficiencia al almacenamiento y distribución de la información, favoreciendo a su vez la revalorización y recuperación de zonas actualmente poco pobladas y una reducción de la densidad poblacional de las zonas actualmente más pobladas.
#7 Siempre pongo el mismo ejemplo:
Gijón, bastante construcción de nuevo, perdiendo población lentamente en esta última década, la vivienda lleva años subiendo.

El mercado inmobiliario no funciona nunca como un mercado normal, puede haber mucha oferta que no sale al mercado porque total, es heredada y tampoco pierden tanta pasta pagando ibis.
#3 Si estamos teniendo una tasa de reposicion por debajo de la necesaria para el relevo generacional, como hemos crecido 2 millones?
#71 La inmigración, sobre todo desde Latam.
#89 Creo que se refiere a ¿Donde viven los nuevos habitantes?
Está cristalino que no bajan los precios.
#1 Y cuando bajen será por una catástrofe que afectará primero a la clase trabajadora, como siempre.

Así que aunque irresponsable, nadie quiere en realidad que bajen los precios (al menos con las reglas que los gobiernos y bancos nos imponen).
#33 Muchas gente queremos que las casan tengan un precio aceptable, pero que sea porque se prohíba especular con un bien de primera necesidad, no por la quiebra otra vez del sistema
#1 Igual el problema no es de oferta ni de demanda... Sino de modelo económico. No sé, digo yo...
#52 cuál es el bueno?
#86 Uno que no permita a los mismos 4 gatos acaparar todavía más
#86 Uno en el que la vivienda este protegida por ley y se prohíba su especulación. Se impongan límites a su posesión, máximo una o dos por familia y siempre que se destinen a vivir, no especular. Mira si es fácil. pero ningún gobierno del PPSOE lo hará porque le deben obediencia a los señores que les financian, es decir bancos.
#86 Hay varios. En España uno que funciona es el de Marinaleda, con hipotecas a 15 euros mensuales.
Pero si prefieres algo más capitalistas tenemos Singapur, considerado un paraíso neoliberal donde hay una gran libertad económica y una ausencia casi total de libertad personal. (Prohíben cosas como llevar pelo largo los hombres)

Singapur es una ciudad-Estado con gran escasez de suelo. El 25 % de su territorio ha sido ganado al mar y tiene la segunda mayor densidad de población del planeta.
Es…   » ver todo el comentario
#86 No entiendo la pregunta
#86 Ah, ¡preguntas por el modelo económico!

Yo no tengo la respuesta, solo mi opinión personal.
#1 España España España, España cada vez está peor, gobierne quien gobierne.
#29 La vivienda no bajará en tanto en cuanto nadie se atreva a sacarla del sistema especulativo.
Esto es, hasta que al multipropietario no le resulte rentable acaparar propiedades y su venta/alquiler sea topada en función de la realidad socio económica de los posibles interesados .

Todo lo demás no son más que discursos vacíos que lo único que buscan es evadir responsabilidades pasandoselas al que venga detrás.
#54 La vivienda bajó (y mucho) durante la crisis se 2008. Sólo hace falta una cosa para que baje: que suba el paro.

Las medidas que mencionas nunca se van a aplicar porque España es un país de propietarios y en el momento en el que fuerzas la bajada de valor de un activo que perjudica al 90% de la población, estás tocando las narices al 90% del electorado.

Pero eso simplifica la ecuación. Si viene gente de fuera a trabajar y los locales abandonan el paro, la vivienda sube. Si la gente se pira…   » ver todo el comentario
#62 Eso que afecta al 90% de la población es un poco tramposo. Si tienes una vivienda para vivir y no para especular te da un poco igual que valga 10 o 20 en el mercado porque la usas para vivir.
#78 Cierto, pero la mayoría no lo ve así. La mayoría ve que compró un piso por 100.000€ hace 20 años y ahora vale 300.000€ porque su vecino lo ha vendido por ese precio. En la cabeza de muchos de esos está que tiene un activo valorado en 300.000€ por mucho que no lo puedan liquidar.

Ahora viene un gobierno y toma medidas para que ese piso pase a valer 150.000€ y ya te has cargado el 50% de ese ahorro.

Tomar medidas en este sentido sería un suicido político. Y de hecho tenemos pruebas claras: nunca en la historia reciente de este país se han tomado medidas verdaderamente efectivas para atajar un problema que va y viene periódicamente. ¿Por qué será?
#88 Si pierden "todo ese ahorro" que no existe realmente, sería mejor que con las preferentes donde sí que existía y no ha pasado nada.
#112 No es una cuestión de verdadero o falso sino de percepción. #78 me ha dicho lo mismo que tú y le he respondido en #88.
#88 siempre es mejor que suba a que baje para quien tiene la vivienda, pero nos meteriamos, a todo el pais, en un problema si de golpe valen la mitad y las hipotecas(no el interés , sino lo adeudado) no hacen lo mismo.

Y, insisto, seria un problema general, no solo individual.
#62 Falso

El valor de la vivienda solo le importa a aquellos que la utilizan para obtener beneficios.
La inmensa mayoría la tienen como vivienda habitual ,y en tanto en cuanto el valor relativo de la suya se mantenga respecto del resto ,le resulta indiferente cual sea esa cantidad.
Yo soy propietario desde hace más de treinta años,y solo me ha preocupado el valor de la mia cuando me ha interesado cambiar y previamente he visto el precio de aquello a lo que aspiraba.
Ni siquiera con la caída de precios cuando estalló la burbuja me preocupó. Porque no tenía en mente cambiar ,y de hacerlo mi pérdida se veía compensada con la de aquello a lo que podía aspirar.
#62 No, no bajo por el paro. Bajo por la crisis subprime, la onda expansiva de la burbuja inmobiliaria le exploto en los morros a todos los bancos del mundo. De aquella hubo muchos años de miedo y regulaciones, ahora volvemos a las andadas.
es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime
#65 De entrada ...
Elevar y crear impuestos absolutamente hasta llevarlos a niveles inasumibles para los multipropietarios, particulares y societarios,de tal manera que la única opción que les quede sea deshacerse de esas propiedades a precios que un particular tipo sea capaz de afrontar.
Comenzar con un plan masivo de construcción de vivienda pública acompañado del pertinente blindaje frente legal frente a posibles intentos de privatización .
Estudiar e implementar toda una batería de desgravaciones y ayudas para aquellos que ,una vez todo lo anterior empiece a dar frutos,no sea capaz de acceder a una primera vivienda. Ya sea en régimen de alquiler ya en propiedad.
#54 eso eso.. me pido una de las que tiene Wyoming
Si las casas fueran un bien de primera necesidad y no un objeto de especulación no faltarían casas. Pero como permitimos que se especule con ello pues tenemos lo que tenemos
#4 Hay mayoría de pequeños priopietarios que tienen uno o dos pisos y los alquilan a precio de mercado. Ten por seguro que si se pasan de precio, ya pueden esperar que no van a encontrar inquilino. Conclusión, hay especulación? la habrá. Es algo generalizado? No, y desde luego no es la principal causa de la escalada de precios. La principal causa es la falta de vivienda en las grandes ciudades.
#11 El precio de mercado es el que fijas comparándote con el resto de propietarios. Y el pensamiento es "si Conchi lo pone a 800 y lo alquila, yo lo pondré a 900. Y con esos 900 en unos añitos compraré otro piso más que pondré también a 900". Al propietario se la pela que donde antes vivía una familia completa ahora hay de 2 a 4 adultos independientes, mientras pueda sacar tajada
#11 Si es generalizado entre el rango de precios en los que yo me muevo. Madrid, menos de 180.000€, más de 60 metros y 3 habitaciones. De cada ocho ofertas que recibo, seis ofrecen la vida propiedad, tienen un habitante que es un deudor hipotecario o bien están ocupadas. Y de esas dos que quedan una suele tener manchas de humedad o necesitar una reforma enorme.

Y cada vez que voy a ver un piso, si es de agencia, me preguntan si voy a pagar al contado, de lo que deduzco que es algo habitual.
#4 En las grandes ciudades apenas hay vivienda vacía. No tiene nada que ver con la especulación.

Si las viviendas estuviesen todavía más baratas, se agravaría todavía más el problema. Ahora hay menos demanda porque mucha gente comparte piso o ni se plantea buscar en la ciudad por los precios que hay.

La especulación y los precios altos son la consecuencia del problema, no el origen.
De nada sirve construir a saco en un libre mercado donde los que más tienen acaparan.
Ni bajarán.
#2 Claro que no. La vivienda nunca bajará porque estamos en la Champion Leage de la economía.
#29 #46 Lo de que: "La vivienda nunca baja", era un eslogan para vender viviendas con el pretexto de una inversión segura. Porque según los propagadores del mismo, si hoy compras por X, el año que viene podrás vender por X + 20% y sacarte un dinerito.

Eso es muy diferente a que hoy una vivienda en una zona de alta demanda valga 10, y dentro de un año siga valiendo lo mismo, a pesar de que ya es un año más vieja.
#2 si hombre si, y de golpe.
Construyendo más casas no se va a arreglar por si solo el problema de l vivienda. El problema mayor es que la vivienda se ha convertido en el principal valor especulativo cuando, siendo un bien básico, debería ser un valor protegido para garantizar que toda la población tiene la oportunidad de tener techo sin tener que hipotecarse de por vida o tener que compartir piso en modo "piso patera" o teniendo que ir a por alimentos a Cáritas porque el sueldo se lo lleva casi al completo el alquiler como ya está ocurriendo en muchos barrios
#26 es el pez que se muerde la cola, politicas para desincentivar la acumulación de vivienda como bien de inversion existen, pero nadie votaria a un partido que las llevase en su programa electoral. Bueno, igual la gente que esta de alquiler, pero en realidad esa gente es un porcentaje pequeño de la población.
Lo de que sobran casas es un pensamiento mágico digno de estudio. Es algo así como lo de los judíos que envenenaban los pozos en la Edad Media, la gente se lo cree y ya está xD
#10 esque es un pensamiento que no resiste al mas minimo analisis racional. De donde narices esas casas "sobrantes" dado que la poblacion ha aumentado?

Yo no entiendo la obsesion que tiene la izquierda de no reconocer un problema bastante evidente, que ademas no tiene carga ideologica alguna. Podrian defender construir mas viviendas VPOs por ejemplo.
#45 Porque construir mas casas es la base del pelotazo, los sobres y la recalificación de terrenos. Por eso el PP lo arregla todo siempre construyendo, por lo mismo que babea con la reconstrucción de la DANA o con unos juegos olimpicos. Lo que pasa que si construyes mas, al final esas casas al final acaban las manos de los de siempre: los que ya tienen 10 pisos en su cartera y tiene líquido para comprar un par mas sin tener que pedir hipoteca. El casino está trucado, y ganan siempre los mismos.…   » ver todo el comentario
#69 Porque construir mas casas es la base del pelotazo, los sobres y la recalificación de terrenos

Analizemos esta frase.

Por lo que das a entender. Los ayuntamientos son los que recalifican los terrenos a voluntad. Hay promotores inmobiliarios que se acercan al ayuntamiento y "compran" estas recalificaciones a golpe de sobre.

La solucion no seria dejar de construir, eso no tiene sentido. La solucion seria... Quitarle ese poder a los ayuntamientos, mira que sencillo. No hay…   » ver todo el comentario
#85 te lo compro, a medias. Primero que apliquen las medidas que he dicho y luego si aun falta vivienda, pues a construir.
Lo otro es como intentar achicar agua de un barco que se hunde mientras tienes un agujero sin tapar en el casco.
Que sea el numero mas alto de la ultima decada no quiere decir que sea suficiente. Llevamos toda la decada con un deficit de viviendas, por eso la vivienda sigue subiendo sin parar.

De hecho si miras la cifra de la noticia:

a noviembre de 2024, se habían concedido 126.761 visados

130.000 permisos de construccion emitidos (que no obras terminadas). Pero aunque asumieramos lo segundo, siguen sin ser suficientes para compensar la cantidad de jovenes empancipados y la immigracion.

Tendriamos que estar por lo menos en 300.000 anuales.
Imposible. El mantra es que hay que construir más, que eso baja los precios.
#5 en el artículo se muestra que hay déficit de casas.
Es decir, que si hay en 1 año 300.000 parejas que buscan casa para independizarse, en el marcado sólo se ponen 100.000 casas nuevas

Y no es ningún mantra. Si un bien es escaso, su precio sube. Se ha comprobado de todas las maneras imaginables, es una certeza.

Un mantra sería una suposición en la que se cree ciegamente, sea cierta o no
#5 construir más baja los precios. Ni lo dudes.
#5 Baja los precios si construyes un montón en una misma zona de mucha demanda y bajas los precios. Si tienes un dolar en barbecho desde hace 25 años y un par de edificios viejos que estás esperando que se derrumben solos para construir y solo construyes uno a la vez y hasta que no lo vendes todo no construyes otro pues los precios no bajan.

Llevo tres meses buscando piso, tanto de alquiler como para comprar (porque en Madrid no hay apenas oferta en alquiler y la que hay implica que voy a…   » ver todo el comentario
Medio millon de habitantes mas cada año, si creeis que los precios van a bajar podeis esperar sentados. Solo una crisis financiera estilo 2008 podria hacerlo (porque se redujera la presion demografica)
#43 Y abonar el paro íntegro de una sola vez para que los inmigrantes que llegaron tengan facilidades para irse ¿recuerdas?
#53 no recordaba esa genial idea. Aún nos paso poco.
Los precios no bajarán mientras se permita que los grandes inversores compren casas como si no hubiera un mañana. Que alguien me explique cómo puede una familia con 2 sueldos de menos de 30k equiparar o superar el precio de un fondo buitre? No puede.
#40 La poblacion de España aumenta cada vez mas rapidamente, ahora mismo sube medio millon de personas cada año. Asi los precios no pueden bajar, la demanda supera a la oferta por mucho

Tu explicacion esta bien para un mitin de podemos pero no es ni la mitad de la mitad de la realidad
#44 Claro, como no ha salido ninguna noticia recientemente indicando que un importante porcentaje de la vivienda se está comprando a toca-teja por parte de grandes inversores... eh?

www.publico.es/economia/pisos-contado-especulacion-aflora-caida-firma-.
Mientras no se entienda algo tan simple como que las viviendas son PARA VIVIR Y NO PARA ESPECULAR no se va a solucionar nada, pues la vivienda nueva a los precios actuales solo se la pueden permitir los especuladores con lo que al final o todos vivimos de alquiler pagándole a los grandes terratenientes, trayendo el feudalismo de vuelta o nos vamos a seguir comiendo los mocos, pero claro gobernando el p"$""o"e, pues es lo que hay
#39 gobiernan PSOE y sumar, y anteriormente PSOE y Podemos. A ver si vas espabilando.
Construir no sirve para solucionar el problema de la vivienda si va destinado a los fondos buitre y fondos de inversión
En las zonas donde más o menos me muevo he visto una gran diferencia con la anterior: en la otra burbuja se vendía cualquier mierda en cualquier sitio a un precio de locos. De hecho muchas de esas viviendas siguen en venta y no las quiere nadie.

En esta burbuja la gente es más selectiva y va a por sitios más concretos, ya no se compra una chalet en Villanueva de la Nada, a 90 kms de Zamora, dirección Portugal.
Claro que bajarán si se construye más (más cuanto más se ajuste la oferta a la demanda). Es cuestión de tiempo. La inercia de precios en inmobiliario es lenta.
Venga, a descentrificar ya que no quereis mas casas....

Quién es el primer guapo que se quiere quedar sin sus centros comerciales?

Aqui uno que vive a 40km de uno. Pero reconozco que el urbanita medio no le puedes cambiar su modelo de vida, igual que no quiero que cambien el mio (,cuanto mas lejos de las urbes mejor)
#80 estos quieren que se vayan los demás.
#80 Yo firmaba en seguida. Total, a mis amigos tengo suerte de verlos una vez cada dos meses, y tampoco tengo tiempo ni dinero para el ocio que ofrecen las ciudades. Pero tengo el puto híbrido de los cojones (he de mencionar que el consejo directivo y los inversores de la empresa para la que trabajo están relacionados con lobbys inmobilidarios) :roll:
Ha de regularse que la compra solo sea posible cuando la intención del comprador sea habitar en ella y no para especular.
Lo de trabajo - vivienda es el pez que se muerde la cola... Las empresas se ponen en los sitios dónde es más probable que tengan candidatos de sobras que en sitios alejados aunque les cueste menos el alquiler.
Habría que ver que donde las construye, como son, su precio medio y para quien van dirigidas.
Son las cifras ACTUALES de la oferta de pisos de Madrid. Creo que son bastantes significativas que 3 de cada 4 casas que se ofrecen al mercado no sean para que sus ciudadanos no puedan firmar un proyecto de vida
#17 hombre, esos numeros son un poco tramposos. la oferta de termporada es siempre la misma mientras que un piso de alquiler desaparece del mercado cuando se alquila. Deberias de comparar numero con el numero total de pisos en alquiler esten disponibles para alquilar o ya alquilados.

por comparar, en barcelona provincia se firmaron 150.000 contratos de alquiler en 2022.
Es que..., no tenemos un problema de casas, lo que empezamos a tener es lo que muchos han tenido ya, sobre población en ciudades.
Sales de la mayoría de ciudades de España y las rodea un desierto...., espacio hay de sobra, lo que pasa es que los núcleos se empiezan a saturar y no hay espacio físico disponible. En algún momento se empezara a construir salvajemente hacia arriba pero eso seguirá sin abaratar los precios en las ciudades, como pasa en Nueva York por ejemplo. En a 10 mins de…   » ver todo el comentario
#22 Hace falta un plan de ciudades satélite alrededor de Madrid, que den más servicios y calidad de vida. Digo Madrid porque es donde más afecta, pero también en Málaga, Valencia o Barcelona. En Zaragoza no hay problema de falta de oferta porque no es una ciudad donde esté creciendo la población.
#55 Lo de tener satélites funciona hasta cierto punto. Al final la gente acaba cansándose de chuparse una hora de desplazamiento diario a su puesto de trabajo que está en el planeta central
lo e dicho mil veces, crear viviendas como un loco dejando a CONSTRUCTORAS FASCISTAS NUNCA es la solucion, la solucion pasa por eliminar los incentivos para que no se especulen con la vivienda, limitando a 1 o 2 maximo las que cada persona puede tener, fin.
«123

menéame