#4#9#17 Por lo que tengo entendido el enfoque tradicional es el de poner sensores en los músculos, pero como decís tiene muchas limitaciones, pero ya hay investigaciones que han conseguido decodificar impulsos nerviosos para el movimiento que permitían un control mucho más fino.
Recuerdo ver en la noticia un prototipo que funcionaba bastante bien, no se que en qué estado estará pero parecía prometedor.
#4 La mayoría de los movimientos que hacemos en la mano se originan en los músculos del brazo. Cada dedo que movemos es realmente un tendón del que tira un músculo particular en el antebrazo.
Aunque la persona hubiera perdido la mano a la altura de la muñeca, debería conservar la mayoría de esos músculos (aunque estén dañados o atrofiados).
No he visto detalles de este desarrollo en concreto, pero no parece descabellado imaginar que los investigadores pudieran poner algo en esos músculos en el brazo (digamos, así a lo bruto, unos pequeñísimos imanes de neodimio o su equivalente no tóxico), y que el brazalete de la prótesis detectara el movimiento de esos músculos conforme se mueven los imanes.
Tan solo con eso ya obtienes un buen puñado de sensores. Es cuestión de entrenar al paciente en utilizar esos músculos para actuar sobre los dedos protésicos.
#4 Esto lo voy a decir porque tuvimos un proyecto en la carrera donde una compañera diseñó del análisis de requerimiento para una hipotética prótesis hace décadas.
(No es un diseño de la prótesis en sí, sería como un diseño de como optimizar el número de sensores y el número de interacciones que debe aprender el usuario, etc... No tenía diseño alguno del "cacharro")
Puedes usar los mismos "movimientos" detectados en el muñón para distintas cosas combinándolo con mensajes de voz.
Pongamos que tienes 3 modos.
Modo agarrar.
El cual solamente utilizas los 4 dedos exceptuando el gordo como uno solo o pinza más ciertos movimientos de muñeca, pero prima la velocidad de reacción a la fuerza o la precisión. Modo fino
Donde tienes ordenes principalmente para los 3 dedos (pulgar, indice y gordo) no es tan importante la velocidad pero si la precisión y la muñeca tampoco necesita ser movida con mucha precisión. Modo conversación.
Sin movimiento de muñeca y un control de todos los dedos (para contar, señalar, señal de victoria, faltar enseñando el corazón y cosas así)
De esa manera el número de sensores necesario se reduce significativamente, en el mejor de los casos de los 38 que decías a 12.
Simplemente la persona debería aprender a usar los mismos movimientos para cosas distintas según el comando de voz que introduzca.
#4 Bueno, cuando estas con esas necesidades tan brutales prácticas hasta conseguir un grado de control importante.
Stephen Hawkins escribía moviendo solamente unos pocos músculos de la cara...
#29#27 Efectivamente, un 15% de subida semanal equivale a multiplicar por algo más de 1400 en un año, es decir, 140.000% de inflación.
(el cálculo sería 1,15 elevado a 52)
También es verdad que una subida así no tiene por qué persistir en el 15% semanal, incluso aunque fuera así dos semanas seguidas (a lo mejor el precio tenía que haber subido eso a lo largo de más tiempo, pero por dinámicas del mercado que no conozco, no lo hizo hasta ahora). Con que la subida sea de "solo" el 15% mensual, tenemos una inflación del 435% anual. Equivalente al dichoso 140.000% acumulado a lo largo de 4 años y 4 meses, claro.
#35 Pues haz las cuentas con calculadora porque el resultado de un 15% semanal (con interés compuesto) sería muchísimo más siniestro al cabo de un año.
#25 A ver, ayudame porque me estoy volviendo majara con los calculos, un 15% semanal implicaria que el precio se multiplica por 1400 en un año asi que en porcentaje es un 140.000% anual en interes compuesto. ¿No?
#116 El mecanismo no es exactamente así: el problema es que el banco no tiene que provisionar todo el dinero que presta, solo un pequeño porcentaje. Supongamos que el 10%. Si llega la abuela con 1,100 euros de ahorro y los pone en el banco, el banco puede prestar 1,000 a Pepe y dejar los 100 restantes como provisión. Acaba de crear 1,000 euros de la nada, que irá a la cuenta bancaria de alguien más y pueden repetir la operación: esta vez prestando 910 euros a alguien más y así sucesivamente, creando una cantidad enorme de circulante ficticio, fácilmente 10 veces el dinero original.
Cuando devuelves el dinero del préstamo por el contrario, ese dinero ficticio se destruye.
#26 no unicamente nº de dni. El establecimiento es responsable de asegurar que la foto del documento es la misma persona que presenta el documento.
por eso se quiere ilegalizar el tipico airbnb en el que envias copia del documento (que puede ser mas falso que judas) y nadie verifica que la persona que entra al alojamiento corresponde al documento.
#12 Estados unidos tiene varios problemas, y los dos más importantes son el capitalismo salvaje y su etnocentrismo desorbitado. Incapaces de cambiar en cualquier cosa a no ser que de muchos dineros.
#84 pues hay un monton de paises como ... Brasil, India, República Popular China China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán, Vietnam ... no piensan lo mismo que tú ....
#18 Pues creo que si las. Hay 5 o 6 problemas en astrofísica que se explican con la existencia de materia oscura y hay muchos experimentos para tratar de encontrarla. A diferencia de la energia oscura que no sabemos ni que buscar, bastante tenemos con medir bien sus consecuencias, tensión de Hubble.
A cualquier físico que escuches hablando de materia oscura te dirá que los neutrinos lo son, aunque no explica en absoluto ese 85% necesario.
#76 ¿Puedes decirme una empresa Española que dé ese retorno de inversión? El tema de poder hacerlo con 3 clicks de raton lo dejamos para luego.
Y si sales airoso de las anteriores ¿Sabes lo dificil que es invertir en startups españolas? ¿Conoces alguna plataforma o empresa española para ello? (Hay varias en España, pero no las usa nadie por lo farragoso que es).
#44 Ya, la culpa es de Paquito y su proyecto de empresa, que no consigue convencer a los inversores que inviertan en su Pyme en vez de en Microsoft (que ha dado una rentabilidad del 40% el último año).
#28 Es lo normal con subidas por encima del 20% en un año del Sp500.
Es dificil sacar esa rentabilidad invirtiendo en mejoras productivas en una empresa.
Recuerdo ver en la noticia un prototipo que funcionaba bastante bien, no se que en qué estado estará pero parecía prometedor.