edición general
112 meneos
4467 clics
Experiencia con miniaturas de impresión 3D

Experiencia con miniaturas de impresión 3D  

Llevo desde la tierna infancia en este hobby y he probado todo tipo de metales, resinas, plásticos de infinitas marcas, ya que he visitado tiendas, productos y ferias de todos los lugares del planeta, pero la resina impresa en impresora 3D me daba un poco de respeto. Primero por la posibilidad de que fuese un producto más vulnerable que una resina normal y porque se notara las líneas de impresión. Con el tiempo, he ido viendo como mejoraban las impresoras junto a las miniaturas que me he iban pasando y mi idea fue cambiando, hasta el punto en..

| etiquetas: experienci , miniaturas , impresión 3d
65 47 4 K 382 ocio
65 47 4 K 382 ocio
Yo lo he pensado mucho pillarme una, pero seguro que imprimiría cuatro cosas y luego nada.
#2 Es que es una cuestión de echar números, si solo vas a imprimir 4 cosas te sale mucho mejor mandarlas a imprimir, si sabes que vas a imprimir mucho entonces si te sale rentable.
Luego están los flipados como yo que se creen que teniéndola van a imprimir un montón de cosas y la realidad es lo que tu dices, imprimes cuatro cosas y después nada.
#17 pues no eres un flipado, yo tengo una Ender desde hace 3 años y al principio todo el día imprimiendo (no hay otra forma de aprender) pero ahora el planteamiento es royo "herramientaporsiacaso" rueditas de la bandeja del microondas, tapas de pilas variadas, mandos de diferentes electrodomésticos , tapones para quillas de surf.... también fabrico mi filamento con botellas de PET así que siempre tengo material para imprimir fresco. También compré a la par un cnc pequeño (3018) y lo mismo pero piezas más robustas .
#29 No sabía que se podían reciclar así las botellas, qué bueno!
#29 Ese es mi próximo proyecto, hacerme mi propio filamento. Yo ya estoy pensando en jubilar mi Ender por una mas grande, entre repuestos para diferentes cosas y las frikadas la tengo mas que amortizada
#36 yo soy un hombre nuevo desde que tengo la bambulab
#37 esa es la que tenia entre ojo y ojo :hug:
#39 es una pasta la p1s pero imprime del copón y es casi plug & play , cuando antes era plug and pray
#39 perdon te vote negativo por equivocación
#2 Busca en Wallapop en tu ciudad, hay mucha gente que imprime.
O pregunta en clubs de juegos de mesa, en el mío hay tres o cuatro socios con impresoras, que imprimen a precios razonables.
#21 #2 preguntar en la biblioteca, puede ser que alguna tenga alguna accesible de los cursillos.
#2 eso creía yo, pero hasta soportes para el cepillo de dientes me he imprimido, tengo explotado los repositorios de impresión 3d
#2 Yo tengo una Geeetech A10 que en su día pille por 150 pavos para aprender y hacer chuminadas y es cierto que no estas todo el día liado con ella, como si te dedicaras profesionalmente, pero al final le vas sacando uso y mas con la cantidad de cositas que hay en thingiverse y demás.
Llevo desde el 2012 en el mundo de la impresión 3D y mi experiencia con las impresoras de resina es que son bastante más complicadas de utilizar que el FDM. Además, hay que ser muy muy cuidadoso con la resina líquida y evidentemente no es nada aconsejable imprimir en espacios cerrado habitados como en casa (tampoco lo es en las de FDM).

Es verdad que hay cosas que nunca podrás hacer en FDM que si puedes hacer en resina, pero hoy en día en FDM tienes impresoras con una precisión increíble y multimaterial, que te permiten utilizar materiales de soporte específicos como el PVA a un precio muy accesible y que su curva de aprendizaje es mucho más sencilla (vease, una bambulab A1 mini por ejemplo)
#4 Las FDM necesitan una letanía al omnissiah para que todo vaya bien. Me recuerdan a cuando grababas CDs al principio de los tiempos que hasta te ibas de la habitación xD Si te pones en Bambulabs, Formlabs, Prusas y similares, te vas a unos precios bastante menos asequibles que la típica Anycubic o Creality. Y son unos bichos tochetes.

En ese sentido, las de resina son infinitamente más directas (y compactas). Aunque luego el post-proceso sea más laborioso. La resina no me parece ni de…   » ver todo el comentario
#9 como haces para imprimir sobre una pieza de FDM, con la impresora de resina?
#11 No, no. Me refería a que si el diseño lo permite (porque lo he hecho yo o lo puedo dividir o modificar) hay partes que las hago en FDM (PLA habitualmente) y los detalles en resina y luego los pego.

Eso también ayuda a reducir costes, porque el PLA es mucho más barato y en piezas grandes se nota. Aunque también suele ser más lento de imprimir y el acabado necesita infinito más trabajo que la resina.


#8 No lo creo. hace mucho que se imprimen minis (incluso se venden las impresiones en…   » ver todo el comentario
#9 "Las FDM necesitan una letanía al omnissiah para que todo vaya bien"

Tengo una BambuLab A1 desde noviembre, eso que dices ya no es cierto (lo ha sido mucho tiempo, que llevo tiempo en esto). Es la cosa mas tonta de usar que hay , practicamente como una impresora normal.

Lo unico raro que hay que hacer es lavar la placa con mistol a menudo o evitar tocarla con los dedos (por la grasa)

Y tienes la mini por unos 200 pavos que vas sobrado.

Y con un nozzle de 0.2 te da para hacer miniaturas con mucho detalle (auqnue no como resina , claro, pero solo pro no andar con guantes y mascarilla...)
#28 Efectivamente. Yo pasé de una Ender 3 a una Bambulab P1s y la diferencia de uso es abismal. Imprimo sobre todo en ABS que tiene fama de ser dificilísimo y en verdad es una tontería en esta máquina (eso sí, hay que echarle una rociada de laca nelly a la placa para asegurar que no se despega).
#28 +1 vengo de creality y bambulab es enchufar y a funcionar.
#9 ¿Hay más resinas además de la standard? Yo dejé de imprimir con la mía porque se me rompía todo y no encontraba ABS...
#34 Sí, por supuesto.

Yo uso mucho Conjure Rigid de Chitubox (unos 40€ botella) que sin llegar al grado de las de ingenieria tipo Loctite (a 120€ botella) te permite hacer piezas muy funcionales (como roscas pequeñas) que aguanten golpes. Tambien tienes las Tough algo más blandas, aunque por la diferencia de precio no me merecen mucho. Y luego en calidad/precio las ABS-Like Pro 3.0 de Elegoo van muy bien y aguantan mucho. También he usado la ABS-Like de Anycubic de forma satisfactoria. Esas tienen algo más de flexibilidad.

Con estas el truco está en preparar bien los settings en el slicer. Además suelen ser bastante más rápidas que la standard.
#46 Muchísimas gracias!
#4 Las nuevas de resina solo requieren dos pasos de calibración y tener bien ventilada la hbaitacion (yo tengo un ventilador apuntando todo el rato a la impresora)

Resina en realidad para muñecos y tokens, para todo lo demasm escenografia, insertos, cacharros ...100% de filamento
Yo tengo una - Elegoo Mars 4 9k - y contentisimo con ella, yo le doy al Blood Bowl, DeadZone, Malifaux (GW y su meta cambiante me desespera) y juegos de mesas varios y con la impresora 3D estoy contentisimo, ya de Blood Bowl no compro ni un moñeco más, de DeadZone juego con Proxies chulisimos, y para Malifaux, proxies e insertos para las peanas esteticas y tokens para el jeugo, Y para jueghos de mesa puedes cmabiar tokens por minituras que te ayuda a la inmersión y mejoran la experiencia. El…   » ver todo el comentario
#3 Y para jueghos de mesa puedes cmabiar tokens por minituras que te ayuda a la inmersión y mejoran la experiencia.

Esto me ha encantado. Se me ha puesta dura pensando los tokens que podría sustituir en muchos juegos.

Pena que tengo una casa enana, y por otro motivos tampoco juego ya salvo a lo que sea en solitario :-)

Me llega a pillar esto hace unos 10 años, y puffff.
#5 Los tipicos tokens de puerta cerrada, puerta abierta... enemigos, etc Mucho mejor que standee o un token de "obstaculo" imrpimirte un derrumbe o mobiliario a escala.

Si tienes un lavadero con una como la mia que es pequeña peudes hacer el apaño, sino si es cierto que es complicado.
#6 vivo en Madrid en unos 40 m2 con mi pareja, como meta eso creo que salgo yo después por la puerta.

Hay muchos juegos de mesa que al final para salir más barato, te meten los tokens de cartón, y con la impresora, bufffff
Además de tokens para otros tipos de juegos, que uno tenía que tirar de inventiva si no quería tener el típico contador.

Muchas cosillas.
#7 Las hay mas pequeñas, yo la tengo metida en un armario y uso resina lavable en agua para evitarme el engorro del alcohol IPA (la gente dice de todo pero es suficientemente robusto).
#7 vivo en Madrid en unos 40 m2 con mi pareja Lo siento en el alma :-*
#5 La resina es totalmente incompatible con enanas en casa. Es verdad que los resultados son apabullantes pero los químicos son MUY tóxicos y huelen que apestan, hay que manejarlos con guantes de nitrilo (son polímeros de muy pequeño tamaño y se absorben por la piel), yo incluso uso mascarilla y gafas. Además hay que tener un espacio de trabajo suficiente para evitar desparrames y para la limpieza y curado además de separar la pieza de la base que en mi impresora es un incordio y la retirada de…   » ver todo el comentario
#10 Es cierto que las elfas son más permisivas y propensas a compartir los hobbies.
#12 Las amazonas incluso te traen bonitos complementos para postprocesado y tal.
#14 Pero no hay nada mejor que las Orcas para laminar tus STL
#25 Yo es que hace años ya no compro Magic, ni figuras ni na jajajaja la verdad que me cansé, un día tengo que venderlo todo

PD: Igual ya me hice mayor xD
Esto es el sueño húmedo de muchos aficionados a este tipo de juegos hace 20-30 años.
Poder crear tus propias miniaturas de W40k, Fantasy, etc por nada a parte del equipamiento.

Esto va llevar a la muerte o casi muerte de empresas como W40k y de maquetas en general si se populariza mucho.
#8 Bueno W40k tiene unos márgenes que ni las Magic, igual les lleva a vender a un precio mejor y que la gente prefiera comprar el original pero claro si te venden cosas que valen céntimos por decena de euros pues la gente se busca las vueltas
#20 GW tiene unos starters de puta madre, pero luego la droga especifica es carisima, a mi personalmente me cansa el meta cambiante y el follon de reglas que montan poer vender mas moñecos a los flipados del competitivo. Personalmente por tiempo me gusta un meta mas estable con revisiones de equilibrio y poco más.
#8 GW tiene mucho juego competitivo, que es su verdadero fuerte y ahí no te van a dejar cosas que no sean oficiales pero sí, si no lo gestionan bien de aquí a unos años tendrán problemas.
No todo es oro lo que reluce con ese impresoras 3D de resina para miniaturas, tienen que estar con buena ventilación ó extractor, el humo es toxico, hay que curarlas después de sacarlas de la impresora y se necesita infrarrojos para ello, gafas especiales si no te quieres quedar ciego y ademas son lentas tardan horas en crear un modelo.
Por si alguien quiere apuntarse al trend, recomiendo una mars 5 ultra con tilt vat (mas rápido y menos fuerza de arranque del FEP), se puede guardar en un armario y es necesario tener una buena temperatura (25 o mas, mejor si son 35 o 40) se pueden usar cinturones de fermentado, calentadores electricos (toallero pequeño, para terrarios, etc...).

La resina lavable en agua es bastante buena, se pueden usar un par de containers de kilo de yogur para limpiar las miniaturas dejándolo en remojo en…   » ver todo el comentario
#38 Yo al principio para curarlas usaba una lámpara de uñas y las dejaba un rato. Lo bueno de la máquina es que con la potencia que tiene y la plataforma giratoria pues necesitas menos tiempo y es más uniforme. Por curar, pueden curar al sol. La limpieza la puedes hacer con un vaporizador pequeño y alcohol (o agua si es una resina de ese tipo, poniendola bajo el grifo)

Lo de la ventilación, yo creo que no es para tanto. Depende un poco de la resina y de tu sensibilidad. puede entre-abrir la ventana un poco de vez en cuando. Al final las impresoras de este tipo suelen ser cerradas todas.
po el acabado de las fotos, se nota que proceden de una 8k o 9k, si alguien se plantea miniaturas con detalle el salto a 14k compensa economicamente y ya no es solo por resolucion, si no a la hora de los nuevos calentadores de resina y los minimos artefactos que produce la bomba
Pero que mierda es esta? últimamente en menéame todo son artículos cortísimos que no ofrecen más información que la propia entradilla, que son 6 putos párrafos escasos.
Quiero imprimirme miniaturas de la gliptoteca de München. La escultura me la pone dura.
#1 De entrada he leído ”gilipoteca” y me ha parecido un concepto de lo más inquietante. xD
Como amante de las figuras decorativas de anime o videojuegos de tamaños entre 14 - 20 cm veo unas impresiones que me dejan logo, algunas incluso impresas por partes y luego montadas para ser pintadas impresas con resina. No sé lo que puede costar una para hacer eso, o si es mejor resina o filamento. Siempre me ha parecido que las de resina tienen muchísimo más detalle y no tienen ese efecto de diente que dejan las de filamento... Además de que mi otro hobby es el modelado 3D con Zbrush y similares.

Agradecería cualquier comentario o ayuda al respecto de cara a un futuro no muy lejano.
#19 Si vas a hacer miniaturas o figuras con detalle y que no requieran mucho acabado, resina. Ahora mismo tienes algo tipo Anycubic Photon de alta resolución por unos 200 pavos.

La resina es más cara que el filamento y necesitas limpiarla y curarla, lo que a veces es un poco coñazo. Pero te puedes pillar una máquina Wash&Cure por poco. Y dependiendo de lo que imprimas y lo efectivo que seas, te compensa.


En cuanto a toda la liturgia en torno a la impresión 3D, hay cada flipado por ahí...…   » ver todo el comentario
#24 Gracias, es verdad que algo he mirado, como por ejemplo lo de tener otra para "curar" o secar las figuras, el tema de que es más delicado y que necesitan más ventilación las de resina. Mi idea es imprimir figuras tipo decoración, y de paso intentar pintarlas también. Pero lo veo un hobbie además de caro que necesitas mucho espacio. Y ahora mismo no me sobra ni lo uno ni lo otro... pero de cara a futuro si me molaría.

menéame