#32 Poniendo un ejemplo para clarificar la situación y hacerla más entendible:
Preguntarse dónde están las vacunas del CSIC con el dinero que se gastó en ellas es como cuando el empresaurio te da 100 euros para que compres maquinaria industrial y luego culpar al currito que dónde está la maquinaria cuando aún así ha conseguido comprar algo de equipo con ese dinero
#32 Todos los que conozco que se dedican a la investigación, o trabajan en la universidad es gente mediocre, que supieron arrimarse a alguien que los enchufo. Cuando no consiguieron la plaza, se fueron.... y todos consiguieron el doctorado trabajando... Sueldos bajos, claro, investigación de algo relevante no, es gente bastante normal. Se tendrían que crear laboratorios donde el 50% del personal sea extranjero y donde el 30% se financie de la empresa privada o venta de productos o patentes. Tranquilos que no sucederá porque muchos viven muy bien con el sistema actual
#34 Creo que la realidad es siempre más compleja, y en este caso, por ejemplo, en mi experiencia en el sistema universitario español la relación es inversa y es el que se queja el expulsado. Te voto positivo para compensar el negativo del iluminado al que parece haberle escocido.
#32 El comentario en sí ya es cutre, pero encima responsabilizar de que la vacuna salga o no a un becario predoctoral que es un mandao, y justificar que no tenga seguridad social... ¿En las empresas cuyos productos no tienen éxito, tampoco te parece bien que los trabajadores quieran cotizar?
#32Yo quiero que se gaste 10 veces mas en ciencia , pero con resultados medibles , y con retornos
Pues no cuentes con ello en lo público. Con las vacunas, que es el ejemplo tuyo, se invirtió, pero otros también invirtieron y llegaron antes o fueron mejores. Otras veces se investigan cosas que no llevan a nada. Y alguna que otra idea sale adelante. A veces se acierta y otras no. En cualquier país del mundo es así.
#114 Nunca hubo fondo, la cantidad siempre fue pequeña minúscula microscópica respecto al gasto comprometido.
Tan poquísimo era, que se agotó con las extras de navidad en 5 años.
#171 Si tu eres economista yo soy la reina de inglaterra.
#59 ¿Quién te ha dicho que está quebradas? tanto la Seguridad Social como el sistema de pensiones son mantenibles, pero si se quita dinero y no se devuelve claro que se quiebra, de echo los que ahora se rasgan las vestiduras son los mismo que vieron con buenos ojos retirar gran partes del dinero del fondo de pensiones para gastar entre otras cosas en rescatar a bancos, pero una mentira repetida millones de veces pesa más que una verdad sin oídos para escucharla.
#22 Exacto, y solo recordar ademas que rebajándo el máximo de pensiones (subido aún hace poco) de 2700 en 14 pagas a 2300€ mensuales ahorraría un 10% aprox del presupuesto en pensiones! www.newtral.es/macarena-olona-pensiones-jubilacion-700-euros-factcheck/
#70 Vamos, que el cerebro lo vuelven perezoso a base de no usarlo.
Una vez un papá me pidió consejo para comprar un ordenador a su churumbel y le dije que mejor cogiese esos seiscientos euros y se fuese a una juguetería a gastarlos en legos o mejor que le trajese de la carpintería los tacos de madera que desechan para que jugase con ellos y casi se me echa a la yugular. Luego nos extrañamos cuando los directivos de las tecnológicas gasta una pasta en colegios en los que sus hijos no tocan ni una calculadora.
#27 Me acabo de dar cuenta de que he metido la pata hasta el fondo en los datos que doy en #29. Ya me olía a mí a chamusquina que ambos pares de porcentajes sumasen 100%... Resulta que son el porcentaje de las patentes relacionadas con universidades/organismos de investigación que están bajo propiedad o que fueron desarrolladas en la universidad/organismo en cuestión respectivamente. Y es cierto que el número absoluto de patentes universitarias o resultado de investigaciones públicas en España es mucho maś bajo que los demás países.
Vamos, que me autosuspendo en comprensión lectora y te voto positivo para compensar.
Insisto en que me gustaría ver una fuente para el 7% que citas y poder compararlo con otros países (sin ninguna acritud, ya que tras ver las cifras absolutas en el artículo que enlacé no dudo que la cifra española sea mucho más baja que la de otros países).
El número de patentes propiedad de las universidades españolas sería del 53%, y las desarrolladas en la universidad el 47%. En cuanto a las instituciones de investigación públicas (excluyendo unversidades), los porcentajes respectivos son el 57% y 43%.
De los países de la tabla, es España precisamente el país con un mayor porcentaje de sus patentes desarrolladas por universidades o investigación pública. Si hay que culpar a alguien del retraso en I+D en España es precisamente al sector privado: www.meneame.net/c/10500140
#24 tirar el dinero.. ¿por qué? las empresas no hacen investigación primaria, sino aplicada. En todos los países occidentales existe inversión fuertemente pública en investigación primario. Incluso EEUU, gran país anti-intervencionismo, pro-privatizaciones y donde lo público huele a comunismo, se dedican ingentes cantidades de fondos públicos en investigar.
Luego, cuando se encuentra algo, se transfiere a la empresa privada, para uqe esta gaste sus dólares en desarrollar el invento o la medicina, mientras que el estado se tumba a recoger los jornales de lo dedicado en investigación primaria.
Decir que Invertir en I+D pública es tirar el dinero es no tener ni idea de lo que es la investigación, cómo funciona, y cómo se obtienen resultados.
#27 ¿que no les exigen resultados? Si no tienes resultados, no te dan proyectos nuevos.
Además, invertir en investigación primaria no es igual a generar patentes. La investigación primeria implica que gran parte del esfuerzo, no llega a ningún resultado. Aunque no tener resultados positivos también es en sí un resultado positivo, porque sirve de cimientos para que se siga investigando y finalmente se obtengan resultados positivos. Si nadie hiciera investigaciones sin resultados, nadie podría llegar a tener resultados patentables.
Ni siquiera para las emrpesas.. de cada 100 dólares que dedican en i+d sólo 1 dólar será invertido en un proyecto que finalmente llegue al mercado.
La deuda:
www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimien
La deuda pública sube, pero a menor ritmo que el PIB, por lo que cada vez debemos menos con respecto a lo que producimos.
La deuda privada, sin embargo disminuye. www.bde.es/f/webbe/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/23/presb