#42 La meteorología de la Península no es mi campo (ni trabajo en la Península). Simplemente es algo que he observado en las series históricas de datos de las estaciones de la AEMET. Para una fracción muy elevada de ellas, el año más lluvioso fue el 51 y a partir de ahí la tendencia de la precipitación ha sido menguante.
Por curiosidad he mirado si había algo publicado al respecto: centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=P
Pero está basado en un artículo metodológicamente muy endeble que parte de hipótesis y elecciones de diseño cuestionables: essd.copernicus.org/articles/9/721/2017/
Curiosamente, en las referencias bibliográficas de una publicación (de una calidad bastante pobre) que leí recientemente aparecía un artículo del año 1999 en el que se describía esta hipótesis de que el cambio climático puede ser descrito como un cambio en la frecuencia de los patrones de circulación atmosférica o situaciones sinópticas.
Hace 25 años esta (como otras) era una hipótesis razonable, pero la evidencia acumulada desde entonces muestra de forma muy clara que, aunque constituya una faceta más del problema, es incompleta.
#7 La precipitación anual media en la Península Ibérica no es la misma que hace 50 años. Con excepciones, ha menguado de forma consistente en todo el territorio desde la década del 50. Y aunque 10 litros menos por año cada década no parezcan mucho en tramos del litoral gallego donde lo habitual es pasar de 1800, en zonas del interior o de la cuenca mediterránea (algunas muy pobladas) que están más cerca de 400, esto representa un problema grave.
#9 Si me mandas un documento y la primera entrada ya es incorrecta, no voy a perder el tiempo leyendo o discutiendo el resto.
El dios de los resquicios, de las ratoneras.
#6 Galileo, Giordano Bruno (a este lo quemaron en un alarde de racionalidad), la prohibición de la disección de cadáveres, la oposición a la teoría de la evolución darwiniana, la oposición frente al uso de medios anticonceptivos y la propia creencia supernatural, que exige una disonancia cognitiva extrema en campos que dependen de la imaginación y la objetividad.
De tu lista, el primero, Einstein, ya está mal.
El dios de los huecos, sólo le queda ir ocupando cada vez huecos más pequeños. Menudo ser poderoso y gran verdad que nos reveló.
Qué raro, la iglesia moviendo la portería. A ver cuánto tarda la realidad en pasarles por encima (aunque hay que reconocer que estos idiotas son buenos arrimándose al sol que más calienta).
No confiar en "los científicos" es una actitud muy sana. El problema es que, científicos o no, con la tristísima cultura científica que existe en España, el individuo común no dispone de herramientas para comprender cuándo se la están metiendo doblada o cómo evaluar debidamente la información que recibe.
#258 Todo debería tener alguna explicación, pero ni la economía ni la sociología son mi campo y, aunque pueda imaginarme varias posibilidades, desde la forma en que se define esa métrica hasta la posible estructura económica que describe, yo las desconozco.
#212 Tu interpretación tiene varios problemas. En primer lugar, todas esas métricas, menos una, han ido decreciendo con los años. En segundo lugar, te agarras a que dos de ellas han aumentado durante el último, pero las otras dos no. Deberías explicar por qué son más relevantes para tu conclusión. En tercer lugar, todas exhiben ruído y algunos años aumentan un poco y después continúan la tendencia. Hubieras podido hacer una descomposición de la serie temporal (yo lo he hecho) pero simplemente dices que "a mejor, sin duda, no vamos". Es mucha seguridad para tan poca comprensión.
Finalmente, eres incapaz de proporcionar un razonamiento o vínculo causal para la conclusión a la que has llegado de antemano. Suponiendo que la "pobreza" que no has definido (simplemente has proporcionado algunas métricas cuyo significado, aparentemente, desconoces) ha aumentado, bajo qué razonamiento es imputable al aumento del salario mínimo?
Pero esto es bastante para concluír que la culpa de que te hayas empobrecido es que ahora los trabajadores más vulnerables cobran más. No sé si es cierto o no, pero acusar sin pruebas no es muy elegante y cargar contra los trabajadores, en fin...
#207 No me acaba de quedar muy claro cuál es el razonamiento que pretendes que siga a partir de esos marcadores. Que la carencia material y social severa y la tasa AROPE han aumentado el último año? Y tu razonamiento es?