#31 Pues imagina si a los ucranianos* les sumamos moldavos, y soldados de toda la Unión Europea si a Rusia se le va la pinza lo suficiente como para atacar Polonia o las repúblicas bálticas.
En este gráfico puedes ver como los rusos (rojo) han ido desplazando a las poblaciones originales de la península.
Los tártaros de Crimea están representados en verde. Puedes ver cómo este grupo ha sido totalmente eliminado de la población de Crimea y cómo, tras la independencia de Ucrania, han vuelto a su patria.
Es decir, que los ucranianos que sobreviviesen a la guerra muy posiblemente hubiesen sido deportados.
Y sabemos en el Dombas y Crimea se ha llevado esta clase de política allí donde los rusos ocuparon el territorio, incluso cuando lo hacían disimulando.
Habría que preguntarles a ellos si les compensa o no.
#16 Se tendrá que conformar con lo que ya controlaba, más posiblemente algo de territorio extra y con Ucrania fuera de la OTAN,
El problema es que Ucrania ni estaba, ni iba a estar en la OTAN, tras ser rechazada en 2008 y ratificada esa decisión por los países miembros en junio de 2021. Quienes no estaban y ahora sí están son los suecos y los fineses.
Y el problema es que a cambio de esos grandes logros han sufrido unas pérdidas humanas y materiales terribles y la reputación de su ejército ha quedado hecha papilla. Que ha tenido que enviar a reclusos al frente y pedirle tropas a Corea del Norte.
Un país con problemas para mantener su población ha sacrificado a un buen número de jóvenes en edad de formar una familia a cambio de lo que ya tenía.
Un exitazo, una victoria arrolladora.
#17 Putin "decía". En la práctica, Putin nunca hizo nada que no fuese dar pasos para quedarse con ese territorio.
Cualquier compromiso que ofrezca Putin y cualquier cosa que firme Putin son, como mínimo, poco creíbles. Y si no que le pregunten a Armenia, que tenía un tratado de defensa con Rusia y fue abandonada a su suerte cuando lo invocó.
Volviendo al tema, dice la wikipedia:
"En octubre de 2019, Zelenski anunció un acuerdo preliminar alcanzado con los separatistas, según el cual el gobierno ucraniano respetaría las elecciones celebradas en la región a cambio de que Rusia retirara sus tropas no marcadas, los llamados "hombrecitos verdes". El acuerdo fue recibido con fuertes críticas y protestas tanto por parte de los políticos como del público ucraniano. Los detractores señalaron que era poco probable que las elecciones celebradas en Donbás fueran libres y justas, que los separatistas habían expulsado durante mucho tiempo a la mayoría de los residentes proucranianos de la región para garantizar una mayoría prorrusa, y que sería imposible garantizar que Rusia mantuviera su parte del acuerdo.
El acuerdo no logró aliviar el conflicto, ya que los separatistas continuaron sus ataques y Rusia continuó proporcionándoles armas y municiones."
Pues eso, que todos los caminos conducían a la guerra, porque Putin quería guerra.
No la ha perdido, pero ha salido bastante trasquilado.
#5 No creo que vaya a recuperar todo su territorio perdido, y dudo mucho que ningún alto cargo de la UE se lo creyese en ningún momento de los últimos tres años. Para la UE eso no era el objetivo.
La principal preocupación y objetivo de la UE era detener a Rusia antes de tener una confrontación directa.
Las continuas amenazas e indirectas que han recibido Polonia y las Repúblicas Bálticas, que hasta entonces se habían considerado como bravatas sin mayor recorrido, se empezaron a tomar en serio, y la UE actuó en base a esas circunstancias.
Visto el resumen de estos tres años, no parece que Rusia quiera o pueda meterse en otro fregado a medio plazo, y menos en uno de mayor calibre, así que no se puede decir que haya sido estéril para la UE.
Rusia se ha encontrado con un escenario con el que no contaba. Esperaba que todo fuese como en 2014: un par de sanciones de cara a la galería y un "dejar hacer" para no poner en riesgo el flujo de petróleo
Y así, hasta la siguiente. Tal vez Moldavia. Tal vez las repúblicas bálticas.
En cambio, se ha empantanado en un escenario casi idílico (enemigo rodeado, logística ideal, terreno bien conocido y sin grandes accidentes naturales...) durante, por ahora, tres años, y donde ha tenido que pagar muy caro cada milímetro de terreno que ha ocupado. Han sacrificado a muchos soldados bien entrenados y los han tenido que reemplazar hasta con presidiarios
Ahora saben que no están para grandes aventuras, y eso que no han tenido que combatir contra un ejército profesional mucho mejor equipado y entrenado que el de Ucrania.
El Bucarest de 2024, cuando estuve, era una ciudad limpia, bastante segura y perfectamente homologable a otras ciudades europeas en las que he estado.
Lo único que hay barrios que podrían estar mejor conservados, pero parece que es por temas de patrimonio histórico no demasiado bien regulados. Eso me explicaron, vaya
Aparte, estuve en otras ciudades del Este y lo mismo, todo perfectamente homologable a otras ciudades de Europa occidental. De hecho, estuve en alguna ciudad francesa con peor pinta.
Si lo que se pretende es demostrar lo mala que fue la caída del comunismo, me temo que ver el mismo sitio, sobre todo en persona, tras la entrada en la UE, manda un mensaje muy diferente.
A ver si lo entiendo... ¿quiere que aceptemos a 600000 venezolanos que no nos hubiesen votado, tras unas elecciones que "ganamos" por los pelos, a cambio de nada?