edición general
15 meneos
30 clics
Las universidades tienen tres meses para implantar el sistema que permitirá saber al céntimo cuánto cuesta cada estudiante

Las universidades tienen tres meses para implantar el sistema que permitirá saber al céntimo cuánto cuesta cada estudiante

Los rectorados deben tener implantada para principios de abril la contabilidad analítica, una herramienta que permite calcular con detalle el coste de cada servicio que ofrecen: desde cuánto cuesta una hora de profesor, una asignatura o qué facultad es más eficiente en el uso de materiales o suministros

| etiquetas: universidad , costes , economía , contabilidad analítica
#4 Lograr los resultados deseados con el mínimo posible de recursos.
#6 Esto ya lo hacen hace mucho y creo que muy por encima
#8 ¿Muy por encima de qué o de quién?

Esto ya lo hacen hace mucho

Precisamente, el sistema de contabilidad analítica servirará para refrendar o desmentir tu afirmación. A lo mejor tú ya tines datos para sotenerla.
#6 Y qué es el mínimo posible de recursos? Pagar todavía menos a los profesores? Que los alumnos no usen ni un reactivo en los laboratorios? Aumentar la carga horaria de docencia a los profesores a costa de no investigar?
#11 A qué profesores? A departamentos enteros que llevan lustros sin producir nada de nada? Tal y como se plantea la actividad práctica en España tampoco habría tanta diferencia si quitas el (ya de por sí inadecuado) material.
Esto se hará a medias y de forma chapucera porque la única alternativa es demoler todo para reconstruírlo de integro y tan sólo servirá sin duda para apoyar el programa político de turno.
#15 La mentalidad de la eficiencia económica no va a revertir esa dinámica. Los profesores universitarios se apoltronan en España, de eso no hay duda. Pero si quieres revertir eso tienes que empezar a ser competitivo hacia ese mercado. El sueldo de un profesor en la pública es ridículamente bajo, con lo que solo puedes tener a gente que no puede aspirar a nada mejor o que está harta de todo y solo busca tranquilidad. Luego hay alguno raro que sigue investigando ahí, pero ya es 100% por amor al…   » ver todo el comentario
#2 #1 #4 #11 #15 Van a obligarles a poner un ERP, tipo SAP u Odoo algo básico para una organización que maneja esas cantidades y personal. Simple y llanamente eso, una traza de tesorería de lo que sale de caja y una contabilidad asignando Centros de Coste (que a lo groso será el campus, la facultad, el departamento), Centros de Beneficio (la carrera seguramente), elementos de planes de proyecto (PEP) (el curso académico) y poco más.
Lo triste es que no lo tuviesen antes.
#18 Lo flipariamos si entran a investigar de verdad las universidades y sus mamoneos. Pero nunca veremos eso.
#20 Bueno esto es un paso, si tienes auditores y contables mínimamente espabilados y un protocolo de seguimiento de costes decentes se pueden detectar pufos.
#18 Sí, a mi me parece estupendo que lleven la contabilidad. Yo respondía a un comentario que vinculaba esto a la eficiencia, cosa que difícilmente va a tener que ver.
#11 Lo queplanteas es demagogia pura. Por ejemplo:

Que los alumnos no usen ni un reactivo en los laboratorios?

¿Tú crees que así se logran los objetivos deseados?

Aumentar la carga horaria de docencia a los profesores a costa de no investigar?

Si uno de los objetivos de las universidades es, por ley, la investigación, de nuevo, ¿crees que así se logran los objetivos deseados?
#19 No es demagogia. Me limito a señalar la falta de definición que existe en torno al concepto de "eficiencia" y el riesgo asociado.

Siguiendo tus ejemplos: uno de los objetivos de las universidades es, en efecto, investigar. Pero esto no se cuantifica de ninguna forma. No hay baremos que digan "un profesor debería publicar X artículos" o "un departamento debería conseguir Y euros de financiación cada Z años". Todo se deja en abstracto (hecho que conduce a la…   » ver todo el comentario
#24 uno de los objetivos de las universidades es, en efecto, investigar. Pero esto no se cuantifica de ninguna forma

Te equivocas: Las universidades dedicarán un porcentaje de su presupuesto no inferior al 5 por ciento a programas propios de investigación (Artículo 57 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario).


un Grado X cuesta tanto por alumno, y en tal otra, el mismo Grado cuesta tanto otro. Y esa comparativa, tomada como único baremo, es el

…   » ver todo el comentario
#26 El valor que has mencionado no cuantifica los resultados, sino la inversión interna que debe efectuar la universidad. No es en absoluto un baremo de rendimiento.

Respecto al prestigio, es algo terriblemente abstracto y que tampoco tiene porqué corresponderse necesariamente con la capacitación de los alumnos.

No he sido yo el que ha vinculado la eficacia con la contabilidad interna ;).
Hacer lo público eficiente me parece básico.
#3 ¿Y eso que significa? ¿Que es ser eficiente?
#3 eficiente.y transparente.

Para esto contamos con la oposición férrea de la mayoría de las fuerzas políticas actuales.
#3 Lo público ha de ser eficaz, no eficiente. La eficiencia no pinta nada en la educación o la sanidad. Tú tienes que dominar una habilidad o curar un enfermo, que el óptimo sea estudiar el sesenta por ciento del temario para aprobar, o eliminar el 80% de una enfermedad no tiene sentido.

Cuando sólo tienes un martillo lo único que ves son clavos, es el problema de muchos que estudiarion economía y se creyeron la leyenda del directivo de American Airlines que quitaba una aceituna, y se ahorraban chorrocientos mil dólares, para eso quita todo el menú, flipao.
#16 discrepo. Una cosa no quita la otra. Los servicios también necesitan de procesos puramente logísticos y organizativos o de materiales que son susceptibles de ganar en eficiencia , además de en eficacia, transparencia y sostenibilidad.
#30 Si se tomara en cuenta la eficiencia Fresnedo no tendría ni servicio postal, ni teléfono, ni médico. Apenas son treinta casas en el campo leonés. No eres nadie para negarles a esta gente los servicios, te lo repito, un servicio público no se ha de regir por la eficiencia.
#31 siempre se puede mirar de conjugar ambas. La mejora de procesos es una realidad. Tener una visión crítica y espíritu de mejora no es incompatible con ningún deber.
#3 totalmente de acuerdo. Empezaría por las comisiones y contratos familiares. Luego seguiría con las dietas y justificaciones de gastos de los cargos políticos.
Si lo tienen implantado en el 2030 me daré por satisfecho
#2 ¿Ya tienen recursos? Por qué no se si les llega para pagar ni el agua de los lavabos
#2 Acabará costando más la herramienta que los estudiantes
#12 Como la app esa de gestion de tareas en casa
Vamos, lo que tiene cualquier empresa privada medianamente espabilada de más de 20 empleados.
#1 Deberías tener razón. pero te juro que he visto de primera empresas de miles de empleados, que movían BILLONES de euros, y no tenía ni idea de muchos de sus gastos.
¿Tres meses? No les da tiempo ni a ponerse de acuerdo entre los jefazos en cómo van a hacerlo.
Otra cosa es que los publiquen... que las políticas de datos abiertos, ya si eso para otro día
¿Y cuántos meses tienen para implantar el sistema que permita saber al céntimo cuál es la calidad docente?
un tema complejo ya que habrá universidades que contraten mucho más personal asociado, al que le pagan muy poco mientras mantienen a profesorado emérito con despacho y algunos gastos a nombre de la Universidad.
comentarios cerrados

menéame