edición general
421 meneos
1644 clics
Arranca la primera nube 100% europea en plena deriva radical de las tecnológicas de EEUU

Arranca la primera nube 100% europea en plena deriva radical de las tecnológicas de EEUU

La iniciativa recibe el nombre de Virt8ra y es la primera nube de borde multiproveedor soberana de Europa. Esto significa que permite a los países y empresas europeas controlar dónde se guardan y procesan sus datos, sin depender de proveedores extranjeros. Si el modelo de nube que han trabajado las multinacionales estadounidenses se basa en gigantescos almacenes de datos en puntos estratégicos, el sistema que promociona ahora el consorcio europeo se sostiene sobre una red de almacenes más pequeños, distribuidos por diferentes países europeos.

| etiquetas: nube , europea , eeuu
Comentarios destacados:                      
#1 Por un lado es buena noticia mantener la soberanía de los datos.
Por otro lado, da pena ver que la gran lección de que no deberían haber fronteras que nos enseñó internet se las han comido las grandes corporaciones y su avaricia
Por un lado es buena noticia mantener la soberanía de los datos.
Por otro lado, da pena ver que la gran lección de que no deberían haber fronteras que nos enseñó internet se las han comido las grandes corporaciones y su avaricia
#1 ofrecer el tipo de contenidos que tenemos ahora es carisimo (pero caro que te cagas)... si los usuarios no estamos dispuestos a pagar lo normal es que lo paguen grandes bolsillos que tienen sus propios intereses.
#3 esos grandes bolsillos son los que han manipulado el mercado para que nos creamos que los contenidos son gracias, a cambio de nuestros datos claro, que al menos los datos estén en nuestras fronteras es un pasa adelante
#4 totalmente de acuerdo, es un primer paso... que es mejor darlo
#4 Yo sinceramente no entiendo tanta queja. Cada uno es libre de usar o no según que servicios.
#3 Guardar datos hoy es 10 veces más barato que hace 20 años, y hay proveedores fiables otra cosa es que la mayoría use proveedores "gratuitos"
#9 Pero por otra parte hemos aumentado exponencialmente el volumen de datos a guardar.

Otra cosa es que no se hace el más mínimo filtro de datos a guardar, cuando realmente no hace falta guardar la mitad de las cosas
#14 Hoy en día guardar datos es muy muy muy muy barato. Por eso se hace de.forma masiva e indiscriminada
#14 menos de la mitad...
#9 porque 10 veces y porque hace 20 años?
#3 Contenidos que tenemos y que, en un 99%, no necesitamos . Yo viví en una época en la que la televisión tenía dos canales y uno hacía algunos trabajos del colegio en la biblioteca escribiendo a mano. Y ni tan mal, oyes.

Internet es lo mejor que nos ha pasado a los ciudadanos en los últimos tiempos, pero inicialmente era para hablar entre nosotros y compartir entre nosotros, los seres humanos, no para consumir productos. Y si los usuarios no están dispuestos a pagar igual es porque tampoco son tan imprescindibles. Es más, yo diría que, para esas corporaciones, los únicos imprescindibles aquí somos nosotros como consumidores de su publicidad.
#22 Internet lleva siendo "ocupada" poco a poco hasta que hagan de ella algo no solo inservible en comparación a los buenos tiempos, si no un vehículo de adoctrinamiento y manipulación mil veces más potente que la prensa y la tv.

Solo queda liquidar completamente la neutralidad tecnológica para acabar el proceso.
#41 considero exagerado lo del adoctrinamiento porque para que esté tenga la mayor tasa de éxito, debe aislar totalmente a la persona durante buen tiempo para poder copiar la ideología de turno sin ruido ni dudas, tema puro. Internet es muy ruidosa, con sólo dar clic pueden verse otros temas.

Internet es el sensor o "termómetro" que nos ha mostrado una realidad que permanecía oculta que cuesta creer: hay gente fanática de ideologías, religiones y creencias de lo más variado.
#70 Y a las que no vas cambiar por mucho que se empeñe "internet". Todo esto de la acumulación de datos es otra patraña (no digo que no se haga, lo que digo es...), porque... ¿para qué sirve? ¿Para manipular a las personas? ¿Cómo? ¿Para vender productos? Si no los puedes pagar, no lo compras. En fin, es mi visión.
#22 el irc con esos programas en modo texto...
#3 si te refieres a Netflix… pasando. Se puede pasar perfectamente a lo que se hacía antes descarga y fuera.
#3 Por qué crees que es tan caro?? Qué es tan caro??

Yo soy del sector y lo me lo parece....

Lo más "caro" son los contenidos, aquí hablamos del continente.
#37 ¿Qué continente? Si al final (según estas corporaciones) no tienes nada, ni una copia, ni un archivo físico, nada. En fin...
#79 El continente es los CPD, la infraestructura de red y computación, el.software de soporte, los sistemas de almacenamiento, el personal...
#37 los CPDs, las conexiones a Internet, las máquinas, la mano de obra de arquitectura, despliegue, operación, licencias, soportes...

La epoca de servir contenido desde un PC en un rack pasó...
#1 Concuerdo con el espíritu de las fronteras. Los estados miembros de la UE, o bien ceden su soberanía nacional a una integración política europea completa, o bien hacen un Brexit y rompen la unión monetaria. El problema no son solamente las corporaciones, sino los gobiernos que se niegan a renunciar a sus parroquias. Integrándose en una escala económica que les supera políticamente, de facto dejan de ser democracias efectivas.
#1 ya hace tiempo que habia proveedores europeos... Por ejemplo OVH.
#26 Si. Yo la uso.

Pero no ofrece herramientas de despliegue como Azure, AWS o Google.

Es necesario una infraestructura así.
#42 a qué te refieres con herramientas de despliegue?
En ppio puedes desplegar en OVH con terraform como cualquier otro proveedor.

Otra cosa es que tengan menos servicios gestionados (BBDD / Kubernetes....) pero también es verdad que son servicios muchísimo más caros.
#67 No de "despliegue del Cloud", si no de despliegue de las infraestructuras virtualizadas.

No limitarse a levantar VPS, si no infraestructuras de red completas. Si, incluyendo contenedores, BBDD y lo que sea...

No tiene por qué ser más caros. La tecnología está disponible y el hardware necesario es el mismo
#69 no entiendo muy bien a que te refieres.

OVH tiene base de datos gestionadas, redes privadas y kubernetes como servicio.

Otra cosa esque la calidad de estos servicios sea inferior a AWS. Pero claro que tienen esos servicios.
#101 #81 #100 #102 NInguno recuerda cuando seles quemó un centro de datos, que no tenía réplica, y que hubo empresas que casi desaparecieron? (entre ellos, un proveedor mío).
#100 No es la calidad de los servicios, son las posibilidades de despliegue que ofrece el software de gestión.

Las soluciones de virtualización libres son tan buenas, mejores o incluso las mismas que usa AWS o Google.
#26 Y falla más que una escopeta de feria. En cuanto tienes una empresa seria y tu negocio depende de la nube tienes que ir a las americanas.
#81 estoy de acuerdo. Pero existir existe.
#81 solo me he movido por OVH. Y tiene sus caídas. Pero si tienes una empresa seria pagar por el soporte business no creo que suponga mucho y es muy efectivo.
#81 No. No falla más que una escopeta de feria.

Salvo el incidente del incendio (que quién pagaba de verdad no sufrió) en los últimos años ha funcionado bien.

A un precio que no ofrecen AWS.
#26 he entrado a decir lo mismo. Cumple con toda las certificaciones, incluso el ENS nivel alto. Y hace no mucho abrieron clusteres en Madrid.
#26 En el trabajo estamos mirando de dejar de lado LLMs de fuera y usar Mistral AI, hay que echarse una mano entre todos y meter pasta en estos proyectos (si se puede claro)... sino no innovaremos nunca.
#1 En término geopolíticos y de soberanía usar los servicios de AWS, Azure, etc es un suicidio y una mala idea. Estamos en el inicio de un cambio de hegemonía mundial entre los EEUU y China y, ahora mismo, no podemos salirnos del bando de los EEUU aunque, con Ucrania, nos estén exprimiendo.

Hay una tremenda discrepancia entre los conceptos de servicios globales y gobiernos nacionales que, más temprano que tarde, va a romper las costuras.
#28 A parte de que muchas tecnologías de la nube terminan siendo "matar moscas a cañonazos", cañonazos caros...

www.horizoniq.com/blog/companies-are-leaving-cloud/
#1 y ciertos gobiernos por no legislar correctamente??
#1 La idea es muy buena se mire como se mire, y lo de la nube distribuida un gran acierto desde el punto de vista tecnologico.

Esto tiene que ver con la independencia (no depender de otros) no con las fronteras
#1 Te olvidas que el mundo está dividido en estados y cada estado tiene sus leyes y que internet y los datos es parte del pastel.
La nube europea. Vamos, que varios datacenters europeos se han unido para crear una infraestructura descentralizada. Hace 20 años que OVH (francesa) ofrece ese servicio con datacenters en varios países. Yo lo vengo utilizando desde entonces.

Pero bueno, si al llamarse nube ahora es otra cosa, aceptaré pulpo.
Me da a mí que no se quiere explicar bien la noticia. No es nada nuevo que en Europa se creen "nubes". Como dice #2 hace décadas que varias operadoras 100% europeas dan el servicio de "nube" (se le llama nube pero no es más que ordenadores de otro), pero la noticia tal vez esté diciendo (sin decirlo) que este es el primer proyecto controlado por los gobiernos europeos, porque no saben decirlo sin que quede bien y mal al mismo tiempo.
#15 sssh no le digas el ordenador de otro que hay quien se ofende.
#2 No estamos hablando de la infraestructura de un proveedor privado, sino de un proyecto de código abierto que podrá ser usado por empresas europeas.
#2 La nube es la máquina de otro. Pero mejor que ese otro no sea una enorme corporación de un plutócrata de un país que quiere someterte.

#7 Es lo que intento ver. Qué servicios ofrece...
#2 Yo también uso OVH, pero hasta donde se lo único que ofrece es VPS más o menos potentes, no despliegues y mantenimiento de infraestructuras de red complejas.

No creo que se pueda comparar a AWS o Azure
Es para virtualización, que no es poca cosa. Y es open source: en.wikipedia.org/wiki/OpenNebula

Como debería ser para todos los proyectos financiados con dinero público, en mi opinión. Me mola.

Para almacenamiento, Nextcloud (nextcloud.com/) es abierto y basado en Alemania. Yo tengo una instancia en casa y el estado donde trabajo (Baden-Württemberg) lo usa para las instituciones públicas.
#6 nextcloud no era para montarse tu nube en casa?
#13 almacenamiento y algunas otras aplicaciones, sí, si quieres montarte la infraestructura.

Funciona fetén, pero también ofrecen servicios para empresas e instituciones con soporte: nextcloud.com/pricing/

La magia del software libre, que no tiene porqué ser gratuito :-)
#17 Yo lo uso para algo tan básico como mis fotos con el móvil y los documentos que me envían.

Paso de pagarle un euro a Google por el almacenamiento
#46 así empecé yo :-D
#47 siente los circuitos!
#6 ¿En que hardware la tienes montada?
#16 ODROID H2+ www.hardkernel.com/shop/odroid-h2plus/

Con 16 GB de RAM, un NVME de 128 GB y 2 HDD de 14 TB en RAID 1 (fuente de alimentación separada porque no conseguí que arrancaran con la alimentación desde el propio bicho). Backups a discos externos cada mes o algo así.

Lo monté allá por 2020, hoy en día eligiría cualquier cosa con x86_64 que consuma poco, y tenga buen rendimiento y precio.

Realmente es una instalación de Openmediavault (www.openmediavault.org/) y he…   » ver todo el comentario
#21 Proxmox para qué??

Quieres solo almacenamiento o tú propia nube ?
#48 ¿Próximos o Proxmox? :-D

Proxmox porque podría separar las instancias de openmediavault (que uso como NAS en la red local) y Nexcloud (que uso como "Google Drive" abierto a Internet). Hace unos meses tuve que instalar PHP8 en Debian 11 (la base de openmediavault entonces), para poder seguir actualizando Nextcloud. Ahora están sincronizados ya que OMV está en Debian 12, pero pasé un tiempo de tensión por los posibles conflictos. Y la actualización de OMV fue un poco tensa. Con…   » ver todo el comentario
#52 Puto corrector.

Yo tengo instalado nextcloud con docker... Aunque no me acaba de convencer demasiado docker.

Lo tengo en un ordenador simple de bajo consumo que uso para ver Netflix en mi TV del año de la polka.

En Debían 12.

Proxmox no es más que un sistema de gestión para virtualización y clustering con herramientas Linux estándar y clásicas (con añadidos modernos muy estimables pero exigentes como Ceph). Puedes instalarlo sobre tu Debían, pero yo no lo haría.

Para lo que quieres hacer usa simplemente virt-manager / libvirt. Usa KVM igual que Proxmox y no necesitas nada. Puedes hacerlo en dos minutos.

Si quieres Proxmox, instálalo como sistema desde 0. Es mucho mejor
#59 lo bueno es que si no tienes muchos addons, es muy ligero. Yo probé docker brevemente para una instalación de pi-hole sobre Homeassistant OS en otro SBC de ODROID. Cuando vi que actualizar implicaba borrar todo y hacer una instalación nueva, lo mandé a tomar por saco e instalé AdGuard en el Homeassistant. Llevo casi 5 años actualizando Nextcloud y Openmediavault sobre la instalación original y he tenido escasos problemas que se arreglan en un pispas. Al menos cuando tienes experiencia mínima gestionando estas cosas. Que yo soy un manta, pero aún así me apaño :-D
#52 mmm... ¿Proxmox solo para gestionar una MV para NC y otra MV para OMV? Estás matando moscas a cañonazos (y añadiendo un consumo innecesario) ¿no?
#94 si no has tratado con OMV y NC en la misma instalación a lo mejor no tienes la misma preocupación que tuve yo cuando instalé PHP8 en una instancia que requería PHP7 para funcionar. Y como digo al final, si quiero meter otras cosas como ARRs, pues menos follón para lo que está funcionando.

Por no hablar de hacer una actualización grande y que se rompa, que por suerte no me ha pasado, pero si tengo una VM en Proxmox, antes hago un backup, rompo lo que haga falta y restauro si lo necesito.

(Que como he dicho, no soy administrador de sistemas, quizá tengo conocimientos mayores a la media pero ciertas actualizaciones las hago con tiento y backups de por medio)
#95 En el caso específico de PHP, puedes manejar múltiples versiones versiones en paralelo usando el repo ondrej/php. Qué no es oficial (ya les vale) pero es el standard de facto. Para esto no se usan MV. Contenedores docker a lo sumo.

Está claro que un gestor de MV te da facilidades. Efectivamente de cara a los upgrades mayores te evita sustos pero... Es para uso personal ¿no? A mí me parece una infraestructura sobredimensionada.
#95 KVM en Debían y virt-manager.

Proxmox es demasiada movida para eso, y no es mejor
#21 eres felipe pé el de odroí?
#16 yo lo tuve andando virtualizado en un microserver hp gen 8 con 8 gb de RAM. Pero seguro que cualquier portatil o torre viejo te da. Si me apuras vale una rpi
#27 Bueno, nextcloud tiene plugins bastante exigentes, como el reconocimiento de caras en las fotos, la gestión de los metadatos y localizaciones geográficas... Y lo que quieras ponerle
#49 tienes razón. Pero para uso básico de trapicheo de archivos, gestor de contraseñas (bitwarden) y calendario y notas a mi me vale.
#6 nextcloud fue comprada por una empresa estadounidense y la está desmantelando y migrando todos los clientes a la dueña. Así que pronto dejará de existir.

Conozco gente que trabajaba en la empresa y los han despedido a todos o casi todos. Lo que sí sé seguro es que ya nadie trabajada en la parte open source.

nextcloud.com/es/blog/kiteworks-acquires-owncloud-dracoon/
#19 Kiteworks acquires ownCloud

Nextcloud sigue siendo abierto, fue un fork de ownCloud y es independiente de éste.
#23 #24 y yo os digo que en la práctica seguían siendo la misma empresa, con oficinas en Núremberg. La diferencia era que owncloud nació antes y era completamente software libre. Luego crearon nextcloud como un fork y otra filosofía, añadiendo componentes privados y soporte especializado para empresas. Parece ser que solo han vendido la parte de software libre
#85 no sé yo...

nextcloud.com/de/impressum/

Oficinas en Berlín y Stuttgart.

owncloud.com/imprint/

Oficina en Nürnberg.
#87 pues eso es lo que me contó una amiga que estuvo trabajando como QA en la parte de software libre (owncloud) hasta hace más o menos un año cuando la echaron, y a todos o casi todos los devs.

Además nos contó que era mucho más complicado trabajar en la parte open source que en la privativa por la comunicación con los colaboradores externos.

Las dos empresas/productos fueron creados por la misma persona y tener oficinas en diferentes sitios no quiere decir mucho teniendo internet para comunicarse. Legalmente eran dos empresas diferentes, pero "colaboraban" mucho.
#88 dices primero que son la misma empresa. No lo son, y la primera pista es que las oficinas no tienen nada que ver. No pasa nada por equivocarse, y está bien admitirlo. Son entidades separadas, y que una empresa compre ownCloud no significa que haya comprado también Nextcloud. Que es a lo que vamos en tu comentario #19.
#92 Desde luego es mejor callarse cuando uno tiene información "no oficial".

#89 claramente me he equivocado al confundir las dos empresas, pero es que como dije antes trabajaban juntas pero enfocando el producto y negocio de forma diferente
#96 No sé, me da la impresión que sigues queriéndolo contar a tu manera y esta manera es alejándose de la verdad.

en.wikipedia.org/wiki/Nextcloud

In April 2016 Frank Karlitschek and most core contributors [26] left ownCloud Inc.[27] These included some of ownCloud's staff according to sources near to the ownCloud community.[28] Karlitschek and many of these contributors went on to fork the ownCloud, creating NextCloud.[28]
#88 Que bonito ver nacer un bulo
#19 No. Es Owncloud la que ha sido comprada y está siendo desmantelada. Nextcloud es la escapatoria europea para los clientes de Owncloud que no quieran ser desmantelados. Lo dice en ese mismo artículo que enlazas.
#6 Que conste que mi conocimiento de OpenNebula es bastante tangencial y limitado. Me ha parecido un poco raro que lo hayan elegido como base para un proyecto así porque lo que oigo en mi círculo de compañeros de trabajo es que OpenNebula se ha quedado rezagado en funcionalidad y comunidad con respecto a OpenStack, otro stack de tecnologías de código abierto para construir nubes.

En mi trabajo durante un tiempo se mantuvo una nube privada basada en OpenNebula y llegado cierto punto los…   » ver todo el comentario
#35 yo tampoco sé de diferencias entre OpenStack y OpenNebula a nivel de administración, sí que a nivel de trabajo tenemos OpenStack y que ambos son software libre. Entiendo que la elección entre uno y otro se basó en que OpenStack es de EEUU y OpenNebula es europeo, es más fácil integrar un partner europeo en un proyecto financiado por la UE que uno americano.

Quizá lo bueno es que siendo ambos software libre, es posible mejorarlos más fácilmente que una solución propietaria.
#43 no sé si realmente se puede señalar que OpenStack u OpenNebula "pertenezcan" a un país u otro. En el caso de OpenStack sí sé que hay un ecosistema de empresas de todo el mundo que aportan dinero y/o programadores a los distintos proyectos que forman OpenStack, las hay estadounidenses pero también de todas partes del mundo, algunas de las Open Infrastructure Summits ("la fiesta de OpenStack", para entendernos) se han celebrado en sitios como Corea del Sur or China, que da…   » ver todo el comentario
#55 yo sólo veo dónde tienen origen los proyectos. Si la base está en EEUU o Europa, pues es eso. Al ser software libre, pueden tener colaboradores de todas partes, pero al final cuando se trata de participar como entidad o con el nombre, importa dónde está basado el proyecto. Hace mucho que no participo en proyectos financiados por la UE, pero solía ser más difícil meter un partner de EEUU o de fuera de Europa. Tuvimos uno de Israel y no duró mucho, entre otras cosas por los dolores de cabeza que nos dieron :-D

No me cabe duda que OpenStack es un proyecto suficientemente grande e importante. El CERN mismo usa OpenStack.
#60 creo que el lío aquí es que hay una línea un poco difusa entre el "proyecto", que es algo bastante abstracto, y luego las fundaciones y entidades concretas que se crean en torno a él para llevar los temas económicos, legales o de participación en este tipo de proyectos estatales.

En el ejemplo que pones, si la que entra en el proyecto es la fundación detrás de OpenStack, imagino que es como comentas. Otra posibilidad sería una empresa europea que usa software libre que por…   » ver todo el comentario
#68 estoy de acuerdo. Aunque otra cosa es encontrar una empresa o institución que use ese software al nivel que requeriría participar en un proyecto así. Supongo que fueron a OpenNebula porque son los desarrolladores del software.

Me imagino que si el CERN hubiera querido participar con OpenStack y les hubieran invitado, habría sido una contribución interesante.

Como digo, hace mucho que no tengo participación directa con proyectos financiados por la UE, así que puede que me falten detalles.
#72 yo tampoco estoy metido en el tema de proyectos europeos (no al menos en la parte administrativa) así que se me escapan un poco estos detalles.

Sí es flipante el peso que tiene CERN en temas tecnológicos, más allá del campo de la física, no sé si somos conscientes de la joya europea que tenemos.
#35 Hasta donde se OpenStack solo es la base sobre la que construir el Cloud. Es una base muy completa, pero le faltan muchas herramientas por encima
#51 yo trabajo como "consumidor" de servicios de OpenStack, básicamente escribo Terraform para crear infraestructura. Sobre las herramientas que le faltan a OpenStack, no sé si te refieres a cosas más avanzadas como orquestación, telemetría avanzada, soporte multi-datacenter o cosas top por el estilo.

OpenStack es en realidad una colección de proyectos más o menos autónomos que se encargan de cubrir todos los aspectos de computación en la nube. Algunos de esos proyectos están muy…   » ver todo el comentario
#64 Exactamente. A eso me refiero.

OpenStack solo es una base sobre la que levantar un Cloud "de verdad". Eso sí, una muy buena base.
#66 sí, por lo que tengo entendido no es que te puedas montar una alternativa a AWS punto por punto en un rato. Como dices, la base es muy sólida y por suerte hay muchas herramientas externas que cubren algunas de estas carencias en Openstack.

También es verdad es que los proyectos de OpenStack que "flaquean" intentan encontrar empresas o gente interesada en colaborar para que sigan activos y evolucionando. Volviendo a mi historia con Gnocchi (almacenamiento de métricas), la última vez que evalué en serio el proyecto (hace unos 5 años) estaba básicamente abandonado, hace poco he mirado de nuevo y parece que lo han retomado y tiene actividad.
#29 En el caso de USA espiar y luego extorsionar...
Qué servicios ofrece por encima de computación y almacenamiento? Máquinas virtuales, escalabilidad e interoperabilidad entre nubes,... Parece que está a años luz de Google, Amazon o Microsoft y que será más bien para despilfarrar / trincar fondos Next Generation
#7 Y así es como se delega la proteccion europea a cambio de ahorrar unos dólares
#10 en eso consiste la especialización del trabajo... Cada uno se dedica a lo que mejor se le da.
#7 #25 #10 A mi la idea de una gran nube europea me parece extraordinaria. Lo que me da pánico es que tenga que ver por iniciativa pública. Eso es para hacérnoslo mirar. Ojalá me equivoque, pero me cuesta creer que vaya a ser competitiva vs AWS/Azure/GCP a medio plazo
#30 es que no va a ser competitiva...

Con suerte sirve para tener las webs/servicios de la administración. Con suerte.
#31 Y por qué no va a ser competitiva?

Tienes algún argumento válido que sostenga esa afirmación?
#57 no se si es por bezos o quien pero se estan metiendo bulos en estos comentarios como puños.
#57 pues como toda empresa pública: un problema de malos incentivos, amiguismo y corrupción.

Para ser honesto. Tampoco esque una empresa privada lo tenga fácil. Destronar a AWS es una complicada.
#98 No se trata de "destronar" a nadie.

Y el resto no son argumentos económicos. No tiene por qué existir ni corrupción, ni amiguismo ni malos incentivos. Y eso tampoco es exclusivo de la empresa pública
#30 Pues yo creo que esto precisamente debe ser propiedad de los estados.

El gobierno de un país por ejemplo no debería almacenar nada en ningún ordenador sobre el que no tenga pleno control.

Y cuál es la razón por la que no puede ser competitiva?
#56 ya, pero el gobierno de un país no es todo el país. Es solo un porcentaje de este.

De todas formas tampoco es cierto. Hay gobiernos europeos que usan AWS y no se le caen los anillos. No para inteligencia/defensa por supuesto, pero para administraciones civiles no hay problema.
#99 Hay gobiernos europeos que usan AWS y no se le caen los anillos
No lo dudo.
Pero es algo realmente estúpido
#30 Ser competitivo no se puede medir a corto plazo, y se tienen que tener en cuenta todas las variables entre ellas las militares de no depender de terceros y la independencia política que te da, luego está el tema que pagar a Amazon la mitad de lo que te cueste en europa generando los empleos de calidad que se puedan tener y la industria auxiliar que podamos tener gracias a esos centros de datos propios que no tendríamos dándoselo a tus enemigos
#10 Encima no ahorras una mierda. Exportas capital a EEUU
#7 viendo el "exito" de los fondos Next Generation. Me espero lo peor.
#25 Pues yo diría que en general esos fondos están funcionando bastante bien, aunque siempre hay agujeros negros
#25 Pues es que has visto poco...
Si se está pidiendo aplicar el ENS en la infraestructura TIC del estado (entre otras muchas cosas) es gracias a ellos
#7 Debería ofrecer lo mismo que AWS, Azure o Google.

A estas alturas la dificultad técnica es mínima. OpenStack es un buen punto de partida
Funciona y tiene precio medianamente competitivo? O aun es un proyecto futuro que llega 25 años tarde ...
#50 No. No lo es al nivel de estados o de muy grandes empresas.

Haz cuentas.

Si no fuera caro primero no existiría las nubes
Es que lo de "caro" o "barato" son cuestiones muy relativas a tus necesidades, recursos y objetivos.

En este caso es muchísimo más caro, muchísimo más, usar una nube de EEUU


Y si hablamos del precio en euros, para la UE es baratísimo.
Ya era hora.

Y cada estado debería tener una. No se debe depender ni de países extranjeros ni de empresas privadas en muchos asuntos.

Y no es nada tan complicado ni tan caro
#34
Que no es caro?
La infraestructura de almacenamiento, comunicaciones, backups, profesionales, seguridad, energía requerida, etc para mantener los datos es muy cara.
Si no fuera caro primero no existiría las nubes y segundo cada organización/estado/empresa o persona tendría la suya.
#50 sin un ppt en condiciones no me convences :troll:
Espero que lleve tampón y cockies
#0 ¿"Plena deriva radical de las tecnólogicas de EEUU"??

No sé qué quiere decir ésto, ni a qué deriva se refiere.
entiendo que hasta ahora no nos lo había permitido eeuu, porque si no, no se entiende
Genial noticia para los europeos si esto sale adelante. Pero ya viendo que ni para ponerle un nombre decente les da la cabeza, mala historia.
Qué rápidos hemos sido! Solo hemos tardado 30 años. A la vanguardia siempre.
no llueve?
ovh? fire.
ruina......
Lo realmente triste de esta noticia es que no es la primera, es posiblemente la 3ra que yo recuerde. Más dinero dilapidado sin sentido
Manipulando nubes... por fin se la podremos devolver a Marruecos. :troll:
. redhat y suse pa la empresa.
. deno y docker, aws, azure, gcloud, etc. pa las estartaps.
. cosas de ibm pa las superempresas y los bancos.
. rpi con vsftpd o similar y apache-mariadb-php7/8 y nextcloud, que gastan poco y pa tener en casa rulan que chutan.
. docker y apache mariadb php para las estaciones de trabajo.

y así nevará y lloverá de la cloud que hace falta
«12

menéame