La iniciativa recibe el nombre de Virt8ra y es la primera nube de borde multiproveedor soberana de Europa. Esto significa que permite a los países y empresas europeas controlar dónde se guardan y procesan sus datos, sin depender de proveedores extranjeros. Si el modelo de nube que han trabajado las multinacionales estadounidenses se basa en gigantescos almacenes de datos en puntos estratégicos, el sistema que promociona ahora el consorcio europeo se sostiene sobre una red de almacenes más pequeños, distribuidos por diferentes países europeos.
|
etiquetas: nube , europea , eeuu
Por otro lado, da pena ver que la gran lección de que no deberían haber fronteras que nos enseñó internet se las han comido las grandes corporaciones y su avaricia
Por otro lado, da pena ver que la gran lección de que no deberían haber fronteras que nos enseñó internet se las han comido las grandes corporaciones y su avaricia
Otra cosa es que no se hace el más mínimo filtro de datos a guardar, cuando realmente no hace falta guardar la mitad de las cosas
Internet es lo mejor que nos ha pasado a los ciudadanos en los últimos tiempos, pero inicialmente era para hablar entre nosotros y compartir entre nosotros, los seres humanos, no para consumir productos. Y si los usuarios no están dispuestos a pagar igual es porque tampoco son tan imprescindibles. Es más, yo diría que, para esas corporaciones, los únicos imprescindibles aquí somos nosotros como consumidores de su publicidad.
Solo queda liquidar completamente la neutralidad tecnológica para acabar el proceso.
Internet es el sensor o "termómetro" que nos ha mostrado una realidad que permanecía oculta que cuesta creer: hay gente fanática de ideologías, religiones y creencias de lo más variado.
Yo soy del sector y lo me lo parece....
Lo más "caro" son los contenidos, aquí hablamos del continente.
La epoca de servir contenido desde un PC en un rack pasó...
Pero no ofrece herramientas de despliegue como Azure, AWS o Google.
Es necesario una infraestructura así.
En ppio puedes desplegar en OVH con terraform como cualquier otro proveedor.
Otra cosa es que tengan menos servicios gestionados (BBDD / Kubernetes....) pero también es verdad que son servicios muchísimo más caros.
No limitarse a levantar VPS, si no infraestructuras de red completas. Si, incluyendo contenedores, BBDD y lo que sea...
No tiene por qué ser más caros. La tecnología está disponible y el hardware necesario es el mismo
OVH tiene base de datos gestionadas, redes privadas y kubernetes como servicio.
Otra cosa esque la calidad de estos servicios sea inferior a AWS. Pero claro que tienen esos servicios.
Las soluciones de virtualización libres son tan buenas, mejores o incluso las mismas que usa AWS o Google.
Salvo el incidente del incendio (que quién pagaba de verdad no sufrió) en los últimos años ha funcionado bien.
A un precio que no ofrecen AWS.
Hay una tremenda discrepancia entre los conceptos de servicios globales y gobiernos nacionales que, más temprano que tarde, va a romper las costuras.
www.horizoniq.com/blog/companies-are-leaving-cloud/
Esto tiene que ver con la independencia (no depender de otros) no con las fronteras
Pero bueno, si al llamarse nube ahora es otra cosa, aceptaré pulpo.
#7 Es lo que intento ver. Qué servicios ofrece...
No creo que se pueda comparar a AWS o Azure
Como debería ser para todos los proyectos financiados con dinero público, en mi opinión. Me mola.
Para almacenamiento, Nextcloud (nextcloud.com/) es abierto y basado en Alemania. Yo tengo una instancia en casa y el estado donde trabajo (Baden-Württemberg) lo usa para las instituciones públicas.
Funciona fetén, pero también ofrecen servicios para empresas e instituciones con soporte: nextcloud.com/pricing/
La magia del software libre, que no tiene porqué ser gratuito
Paso de pagarle un euro a Google por el almacenamiento
Con 16 GB de RAM, un NVME de 128 GB y 2 HDD de 14 TB en RAID 1 (fuente de alimentación separada porque no conseguí que arrancaran con la alimentación desde el propio bicho). Backups a discos externos cada mes o algo así.
Lo monté allá por 2020, hoy en día eligiría cualquier cosa con x86_64 que consuma poco, y tenga buen rendimiento y precio.
Realmente es una instalación de Openmediavault (www.openmediavault.org/) y he… » ver todo el comentario
Quieres solo almacenamiento o tú propia nube ?
Proxmox porque podría separar las instancias de openmediavault (que uso como NAS en la red local) y Nexcloud (que uso como "Google Drive" abierto a Internet). Hace unos meses tuve que instalar PHP8 en Debian 11 (la base de openmediavault entonces), para poder seguir actualizando Nextcloud. Ahora están sincronizados ya que OMV está en Debian 12, pero pasé un tiempo de tensión por los posibles conflictos. Y la actualización de OMV fue un poco tensa. Con… » ver todo el comentario
Yo tengo instalado nextcloud con docker... Aunque no me acaba de convencer demasiado docker.
Lo tengo en un ordenador simple de bajo consumo que uso para ver Netflix en mi TV del año de la polka.
En Debían 12.
Proxmox no es más que un sistema de gestión para virtualización y clustering con herramientas Linux estándar y clásicas (con añadidos modernos muy estimables pero exigentes como Ceph). Puedes instalarlo sobre tu Debían, pero yo no lo haría.
Para lo que quieres hacer usa simplemente virt-manager / libvirt. Usa KVM igual que Proxmox y no necesitas nada. Puedes hacerlo en dos minutos.
Si quieres Proxmox, instálalo como sistema desde 0. Es mucho mejor
Por no hablar de hacer una actualización grande y que se rompa, que por suerte no me ha pasado, pero si tengo una VM en Proxmox, antes hago un backup, rompo lo que haga falta y restauro si lo necesito.
(Que como he dicho, no soy administrador de sistemas, quizá tengo conocimientos mayores a la media pero ciertas actualizaciones las hago con tiento y backups de por medio)
Está claro que un gestor de MV te da facilidades. Efectivamente de cara a los upgrades mayores te evita sustos pero... Es para uso personal ¿no? A mí me parece una infraestructura sobredimensionada.
Proxmox es demasiada movida para eso, y no es mejor
Conozco gente que trabajaba en la empresa y los han despedido a todos o casi todos. Lo que sí sé seguro es que ya nadie trabajada en la parte open source.
nextcloud.com/es/blog/kiteworks-acquires-owncloud-dracoon/
Nextcloud sigue siendo abierto, fue un fork de ownCloud y es independiente de éste.
nextcloud.com/de/impressum/
Oficinas en Berlín y Stuttgart.
owncloud.com/imprint/
Oficina en Nürnberg.
Además nos contó que era mucho más complicado trabajar en la parte open source que en la privativa por la comunicación con los colaboradores externos.
Las dos empresas/productos fueron creados por la misma persona y tener oficinas en diferentes sitios no quiere decir mucho teniendo internet para comunicarse. Legalmente eran dos empresas diferentes, pero "colaboraban" mucho.
#89 claramente me he equivocado al confundir las dos empresas, pero es que como dije antes trabajaban juntas pero enfocando el producto y negocio de forma diferente
en.wikipedia.org/wiki/Nextcloud
In April 2016 Frank Karlitschek and most core contributors [26] left ownCloud Inc.[27] These included some of ownCloud's staff according to sources near to the ownCloud community.[28] Karlitschek and many of these contributors went on to fork the ownCloud, creating NextCloud.[28]
En mi trabajo durante un tiempo se mantuvo una nube privada basada en OpenNebula y llegado cierto punto los… » ver todo el comentario
Quizá lo bueno es que siendo ambos software libre, es posible mejorarlos más fácilmente que una solución propietaria.
No me cabe duda que OpenStack es un proyecto suficientemente grande e importante. El CERN mismo usa OpenStack.
En el ejemplo que pones, si la que entra en el proyecto es la fundación detrás de OpenStack, imagino que es como comentas. Otra posibilidad sería una empresa europea que usa software libre que por… » ver todo el comentario
Me imagino que si el CERN hubiera querido participar con OpenStack y les hubieran invitado, habría sido una contribución interesante.
Como digo, hace mucho que no tengo participación directa con proyectos financiados por la UE, así que puede que me falten detalles.
Sí es flipante el peso que tiene CERN en temas tecnológicos, más allá del campo de la física, no sé si somos conscientes de la joya europea que tenemos.
OpenStack es en realidad una colección de proyectos más o menos autónomos que se encargan de cubrir todos los aspectos de computación en la nube. Algunos de esos proyectos están muy… » ver todo el comentario
OpenStack solo es una base sobre la que levantar un Cloud "de verdad". Eso sí, una muy buena base.
También es verdad es que los proyectos de OpenStack que "flaquean" intentan encontrar empresas o gente interesada en colaborar para que sigan activos y evolucionando. Volviendo a mi historia con Gnocchi (almacenamiento de métricas), la última vez que evalué en serio el proyecto (hace unos 5 años) estaba básicamente abandonado, hace poco he mirado de nuevo y parece que lo han retomado y tiene actividad.
Con suerte sirve para tener las webs/servicios de la administración. Con suerte.
Tienes algún argumento válido que sostenga esa afirmación?
Para ser honesto. Tampoco esque una empresa privada lo tenga fácil. Destronar a AWS es una complicada.
Y el resto no son argumentos económicos. No tiene por qué existir ni corrupción, ni amiguismo ni malos incentivos. Y eso tampoco es exclusivo de la empresa pública
El gobierno de un país por ejemplo no debería almacenar nada en ningún ordenador sobre el que no tenga pleno control.
Y cuál es la razón por la que no puede ser competitiva?
De todas formas tampoco es cierto. Hay gobiernos europeos que usan AWS y no se le caen los anillos. No para inteligencia/defensa por supuesto, pero para administraciones civiles no hay problema.
No lo dudo.
Pero es algo realmente estúpido
youtu.be/oA1s4pgBLNo?si=jUoCxl-E5prJDMBu
Si se está pidiendo aplicar el ENS en la infraestructura TIC del estado (entre otras muchas cosas) es gracias a ellos
A estas alturas la dificultad técnica es mínima. OpenStack es un buen punto de partida
Haz cuentas.
Si no fuera caro primero no existiría las nubes
Es que lo de "caro" o "barato" son cuestiones muy relativas a tus necesidades, recursos y objetivos.
En este caso es muchísimo más caro, muchísimo más, usar una nube de EEUU
Y si hablamos del precio en euros, para la UE es baratísimo.
Y cada estado debería tener una. No se debe depender ni de países extranjeros ni de empresas privadas en muchos asuntos.
Y no es nada tan complicado ni tan caro
Que no es caro?
La infraestructura de almacenamiento, comunicaciones, backups, profesionales, seguridad, energía requerida, etc para mantener los datos es muy cara.
Si no fuera caro primero no existiría las nubes y segundo cada organización/estado/empresa o persona tendría la suya.
No sé qué quiere decir ésto, ni a qué deriva se refiere.
ovh? fire.
ruina......
. deno y docker, aws, azure, gcloud, etc. pa las estartaps.
. cosas de ibm pa las superempresas y los bancos.
. rpi con vsftpd o similar y apache-mariadb-php7/8 y nextcloud, que gastan poco y pa tener en casa rulan que chutan.
. docker y apache mariadb php para las estaciones de trabajo.
y así nevará y lloverá de la cloud que hace falta