#210 un gato egipcio, sin pelo, es la misma especie que un gato persa o un siamés... Es la misma especie, pero distinta raza.
Un negro del Congo y un japonés son la misma especie, pero distinta raza.
Lo que pasa es que como somos muy correctos, no queremos que nadie se ofenda, pero si que hay distintas razas humanas, aunque seamos de la misma especie.
#210 Ya... no sé porque me dices esto, que es lo que digo en mi comentario. A lo mejor no me he explicado bien, a parte de que era un comentario jocoso.
#252 Vaya, qué habilidad para retorcer las cosas. Ahora resulta que repetir palabras comunes es "copiarte". Lo siguiente será que te adjudiques la autoría del abecedario.
Y lo más divertido es que sigues aferrado a esa idea de que te he dado la razón, cuando en realidad lo único que ha quedado claro es tu incapacidad para distinguir entre afirmar algo y demostrarlo. Pero bueno, sigue celebrando tus victorias imaginarias, que alguien tiene que hacerlo.
#250 Ah, qué entrañable, ahora "tener razón" es simplemente repetir lo mismo en bucle y declarar victoria porque el otro no tiene paciencia infinita para desmontar tus desvaríos una y otra vez. Suena más a un truco barato para autoconvencerte que a un argumento sólido.
Y lo del cohete, claro, es "tuyo". Como si fueras el primero en usar una metáfora tan básica. Pero venga, quédate con la ilusión, que a falta de argumentos, al menos tienes tu manual de frases recicladas. Que no cobres por copiarte es lo único coherente que has dicho, porque nadie pagaría por semejante material.
#248 Ah, claro, ahora "tener razón" es soltar cualquier cosa y dar por hecho que, si no te la rebaten en cada coma, es porque es incuestionable. Fascinante lógica de bar a las tres de la mañana, justo cuando la botella va por la mitad y la lengua va más rápido que el cerebro.
Tu historial es un cuadro: primero dices que no comparas, solo haces "analogías" (porque así suena más listo), luego que correlación es lo mismo que causalidad cuando te conviene, después que nunca mientes ni manipulas, pero editas tu propio discurso según te van acorralando. Y ahora, después de todo el espectáculo, vienes a fingir que la conversación solo existe dentro de mi cabeza.
Si vas como un cohete, es directo a estrellarte contra tus propias contradicciones. Avisa cuando aterrices.
#246 Ah, qué maravilla. Ahora resulta que confundir correlación con causalidad, simplificar estudios y lanzar afirmaciones sin matices es "tener razón". Si ese es el listón, normal que vayas por la vida autoproclamándote el tuerto del país de los ciegos.
Y lo del colegio, adorable intento de repetir el mismo comodín, ya rebatido, como si eso tapara tus patinazos. Pero tranquilo, sigue convencido de tu propio guion, que aquí el único que se ha ido desmontando solo, frase a frase, eres tú.
#244 Ah, claro, ahora la táctica es fingir que vas con calma y reflexión, cuando llevas toda la conversación repitiendo lo mismo como un loro con sobrecarga de ego, y cuando te has dedicado a enlazar un puñado de artículos que has buscado apresuradamente sin leer ni comprender. Qué sutileza, qué maestría en el arte de no saber nada, ni decir nada y pretender que es profundo.
Pero nada, sigue con tu pose de sabio incomprendido. Al final, la única ovación que recibirás será la del eco de tu propio autoengaño.
#242 Ah, el clásico “relaja” cuando ya no queda nada más que decir. Qué recurso más gastado. Primero te pasas media conversación intentando ir de sobrado, y cuando te dejan en evidencia, cambias el tono a condescendiente. Todo un manual de daños y limitación de pérdidas.
Y no, no necesito que me copies mis propias palabras, ya es bastante obvio que sin ellas te quedas sin material. Pero oye, si eso te da un propósito, adelante. Aplaude tú si quieres, que al final eres el único que necesita reconocimiento en esta conversación.
#240 Oh, qué maravilla. Ahora resulta que necesitas autoconvencerte de que te doy la razón porque, de lo contrario, tendrías que enfrentarte al hecho de que llevas toda la conversación en bucle, repitiendo lo mismo como un muñeco de cuerda.
Y lo mejor es ese intento de ir de sobrado mientras sueltas obviedades. “Siempre es la última opción.” ¡No me digas! Qué profundidad, qué revelación… Si lo que buscas es que te aplauda por descubrir el agua tibia, vas listo.
Pero claro, tú sigues con tu jueguecito: afirmas que sé menos que tú sin aportar ni una sola prueba de que tú sabes algo. Es gracioso, porque cuanto más insistes en que tienes la razón, más evidente es que necesitas repetirlo para creértelo. En fin, sigue disfrutando de tus “victorias” imaginarias. Al menos alguien te dará la razón: tú mismo.
#238 ¡Oh, qué nivel! Repites lo que digo como si descubrieras América y luego te das una palmadita en la espalda. Es entrañable verte celebrar como si hubieras logrado algo.
Pero mira, ya que estamos, te explico despacito: que el castigo tenga efectos no significa que sea la mejor opción pedagógica. Y sobre lo otro, que algunos niños que maltratan animales puedan ser psicópatas no significa que todos lo sean ni que sea una sentencia determinista. Pero claro, pedirte que entiendas matices es como pedirle a un pez que ande en bicicleta.
Anda, sigue con tus "touché" de pacotilla y disfruta de tu victoria. Te la concedo, que parece que la necesitas.
#236 ¡Por supuesto! Te la doy envuelta en papel dorado y con un lacito, porque parece que necesitas esa sensación de triunfo imaginario para dormir tranquilo. Si repetir las mismas frases como un loro te hace creer que has ganado algo, adelante, disfrútalo, aunque solo sea en tu cabeza.
#234 Ah, qué bonito. La despedida con aires de superioridad, como si hubieras ganado algo más que el premio a la mayor acumulación de falacias en un solo mensaje.
El castigo funciona
Claro, como cualquier estímulo aversivo en el condicionamiento operante. También funciona el miedo, la coacción y la violencia, pero que algo tenga efecto no significa que sea lo mejor, ni que tenga consecuencias deseables a largo plazo. Citar estudios sin contexto no va a cambiar eso.
Los niños que maltratan animales pueden ser psicópatas.
Vaya descubrimiento, digno de premio Nobel. También pueden ser niños con problemas de regulación emocional, con ambientes familiares violentos, o simplemente estar reproduciendo conductas que han visto. Pero no, en tu mundo todo se reduce a etiquetas tajantes y deterministas. Muy científico.
No has pisado nunca un cole.
Ah, el comodín definitivo. Como si la experiencia personal fuera el único criterio válido para opinar sobre educación. Con esa lógica, tampoco puedes hablar de neurología si no has operado un cerebro, ni de física si no has construido un acelerador de partículas. Qué nivel.
¿No ves que quedas fatal? Te montas una película donde siempre tienes razón, acusas a los demás de no leer mientras citas lo primero que encuentras en internet sin entender, y luego te vas con aires de grandeza. Sí señor. Pero tranquilo, descansa bien, que falta te hace.
#232 Ah, qué maravilla. No solo citas sin haber leído, sino que ahora intentas salir del embrollo señalando tres referencias y esperando que nadie mire el resto. Muy hábil, muy fino, pero no cuela.
Primero, que un texto mencione a los humanos no significa que sea una referencia válida para el desarrollo infantil o la educación. Decir “también hay experimentos con humanos” no cambia que la mayoría de tus citas provengan de la psicología del condicionamiento, centrada en respuestas automáticas más que en el desarrollo cognitivo o emocional de los niños. Vamos, que sigues sin enterarte de qué va el asunto.
Si tú mismo reduces la educación a que “los niños también son animales”, ya queda claro que tu perspectiva es burda y mecanicista. Porque, aunque te sorprenda, los humanos no se educan solo con castigo y refuerzo, sino con procesos mucho más complejos, como la internalización de normas, el pensamiento crítico y la regulación emocional. Todo eso que tus referencias ignoran porque están demasiado ocupadas midiendo respuestas de evitación.
Y lo de acusar de “no leer” cuando el estás lanzando referencias que ni has ojeado por encima como si fueran hechizos es hilarante. Un clásico de quien busca información rápidamente porque quiere aparentar que sabe algo. Menos citas al tuntún y más comprensión lectora.
#230 Vaya, esto es de traca. O sea, vienes con aires de gran autoridad y ni siquiera te molestas en leer lo que citas. ¿Te das cuenta de que la mayoría de esos estudios no tienen nada que ver con pedagogía ni con el bienestar infantil, sino con teorías del aprendizaje en animales y análisis conductuales mecanicistas? ¿Que hablas de educación humana y te apoyas en experimentos de evitación con ratas? Sublime.
Pero claro, cuando uno está emperrado en soltar sentencias y en jugar a ser el maestro infalible, le da igual lo que realmente digan los textos. No importa el contexto, la ética o las implicaciones a largo plazo, solo que encaje con la cantinela de “castigar funciona”. ¿Funciona para qué exactamente? ¿Para suprimir conductas sin entenderlas? ¿Para generar obediencia basada en el miedo? Porque si crees que eso es educar, entonces sí que te has quedado atrapado en el laboratorio de Skinner.
Sigue disfrutando de tu “ciencia” de copiar-pegar sin comprensión. Mientras tanto, el resto seguiremos en el mundo real, donde los niños no son palomas en una caja de condicionamiento.
#228 Ah, el mesías de la educación ha hablado. Razonador supremo, castigador imparcial, dispensador de verdades absolutas y, por supuesto, juez y parte de su propio tribunal imaginario. Todo un espectáculo verte repartir sentencias con la solemnidad de quien cree que el mundo gira a su alrededor.
Eso sí, lo de la "evidencia científica" ya es para enmarcar. Porque citar un estudio suelto sin entenderlo es como sacar pecho de haber leído un libro sin haber pasado de la contraportada. Pero tranquilo, sigue dándote importancia. Al final, lo único que enseñas es cómo no tomarte en serio.
#226 Ah, mira, el rey de los ciegos ha vuelto, esta vez con un par de emojis para darle un aire juvenil a su monólogo. Lástima que ni con eso tapes que llevas toda la conversación dando vueltas en círculos, repitiendo lo mismo como si descubrir la rueda fuera tu mayor logro.
Y sí, claro, "eso ya lo has leído por algún lado"... Normal, si te has pasado toda la interacción tropezando con las mismas piedras. Lo curioso es que no aprendes ni a esquivarlas ni a construir algo con ellas. Pero venga, sigue dándote palmaditas en la espalda, que a falta de argumentos, la autoafirmación es lo único que te queda.
#224 Vaya, qué espectáculo más triste el tuyo. Has pasado de intentar argumentar (con más pena que gloria) a quedarte atrapado en un bucle obsesivo con la palabra "copiar", como si fueras un loro con ego frágil. ¿Eso es todo lo que tienes? ¿Repetir como un niño de primaria “me copias, me copias” mientras te autoproclamas el rey del debate? Porque, amigo, lo tuyo no es argumentar, es un llanto continuo con complejo de superioridad.
Además, esa manía tuya de creerte un detective de lo obvio es de un patetismo que roza lo cómico. “Te pillé”, “me copias”, “sigues copiando”... Qué dominio del arte de no decir nada con muchas palabras. Si esto fuera una competición de hacer el ridículo con grandilocuencia, ya tendrías el trofeo asegurado.
En fin, sigue en tu burbuja de autocomplacencia, donde te aplaudes a ti mismo por repetir la misma tontería una y otra vez. Mientras tanto, los demás seguimos en el mundo real.
#220 Tu obsesión con “copias” ya roza lo entrañable. ¿Te has quedado sin vocabulario o es que necesitas repetirlo para autoconvencerte? Y lo de “te pillé” es de un infantilismo que da hasta vergüenza ajena. ¿Qué será lo próximo? ¿Un “chincha rabiña”?
#218 Tú no pillas ni un resfriado. Vas en bucle repitiendo lo mismo, como si decir "copias" o "sigues" una y otra vez fuera un argumento. Spoiler: no lo es.
Lo de “te pillé” es de una autocomplacencia que hasta da ternura. No, no pillaste nada. Solo sigues intentando sacar pecho mientras esquivas responder con algo que tenga sentido.
#216 Qué nivel, chaval. Lo tuyo ya es una huida en zigzag, a ver si con suficientes “sigues” y “copias” consigues tapar que no dices nada.
Lo de la correlación ya te lo expliqué, pero claro, tú a lo tuyo, repitiéndolo como si eso lo convirtiera en argumento. Igual que con lo del aula: sigues sin justificar por qué crees que es un requisito para entender educación, pero oye, suéltalo muchas veces, a ver si cuela.
Y lo de que “algunas personas solo aprenden por las malas”… lo estás demostrando en tiempo real.
#214 No fallas… en hacer trampas, tergiversar y huir hacia adelante cada vez que te acorralan con tus propias palabras. Vamos por partes, porque esto ya es un desfile de trucos baratos:
Lo de confundir opinión y hecho es un chiste viniendo de alguien que lanza afirmaciones tajantes y luego, cuando se le exigen pruebas o contexto, se refugia en el “es mi opinión” o en “yo no he dicho exactamente eso.” Igual te funciona cuando hablas con tu cuñado, pero aquí no cuela el jueguecito.
Que algo tenga una relación estadística no significa que haya una relación de causa y efecto. No me has dado ninguna razón, simplemente estás repitiendo lo obvio como si fuera una revelación. Pero claro, reconocer que estabas simplificando hasta el ridículo te costaría demasiado.
Y el comodín de “¿entonces has entrado en un aula?”. Ahí está otra vez, como si eso fuera un argumento y no un intento patético de evitar responder a lo que se te rebate. Sigues sin explicar por qué crees que solo quien pisa un aula puede hablar de educación, pero cualquiera (incluyéndote a ti) puede soltar teorías sobre psicopatía infantil sin pestañear.
Y por último, lo de “te ibas a copiar”. Otra de tus estrategias de pacotilla: cuando ves que alguien desarma tus trampas, sales con que “te estás copiando” para intentar desviar el foco de que no tienes cómo responder. Es el truco más infantil de todos, pero oye, al menos eres coherente: lo tuyo es puro patio de colegio.
#212 Hechos? No me hagas reír. Lo tuyo son opiniones disfrazadas de certezas, falacias envueltas en tono de perdonavidas y una obsesión infantil por repetir que “te inventas lo que digo” cada vez que te dejan en evidencia. ¿Te lo explico otra vez?
Sí, hay correlación entre ciertas conductas y rasgos antisociales, como las hay entre la altura y el éxito en los negocios o entre el consumo de helado y los ataques de tiburón. Pero de ahí a establecer una causalidad simplista va un abismo, y en ese abismo es donde te caes de cabeza cada vez que intentas pontificar sobre temas que no dominas.
¿Que no he entrado en un aula? Volvemos al comodín gastado. Como si la educación fuera un campo reservado solo a los docentes y nadie más pudiera cuestionar ni debatir nada. Es curioso cómo esa exigencia de experiencia solo aplica cuando te conviene, porque para soltar teorías sobre psicopatía y neurociencia infantil no pides ningún título, ¿verdad? Qué conveniente.
Y sobre lo de recular, te lo dejo claro: quien lleva todo el debate reculando y maquillando sus afirmaciones eres tú. Primero sueltas una barbaridad, luego la edulcoras con un "yo no he dicho eso exactamente" y cuando te pillan, intentas salir con ironías baratas. Lo malo es que el "carrito del helado" que mencionas lo llevas tú, y ya se te ha derretido encima.
Un negro del Congo y un japonés son la misma especie, pero distinta raza.
Lo que pasa es que como somos muy correctos, no queremos que nadie se ofenda, pero si que hay distintas razas humanas, aunque seamos de la misma especie.