#55 En C, en programas profesionales comerciales con millones de unidades vendidas, que he visto yo con mis ojos, he llegado a ver gotos y etiquetas para salir de switches dentro de bucles dentro de bucles.
#57 Muy discutible "buena práctica".
Es muy habitual tener bucles infinitos (como podría ser el bucle principal de una aplicación, juego o simulación. Y dentro de ese bucle se procesan multiples mensajes que son costosos de evaluar, y por ello se evalúan de menos costoso a más costoso y diferentes casos consecutivos dentro del bucle.
Para esos caso, quieres que tan pronto un mensaje indique la inmediata interrupción del bucle, el bucle se interrumpa inmediatamente.
Semánticamente, eso es más cercano a la "lógica de negocio" del dominio, y por lo tanto, más sencillo de seguir por el programador.
La alternativa sería que el bucle infinito tuviera una variable de control del tipo continuarBucle = true, que es asignada a false tan pronto se evalua un caso de interrupción. Pero entonces tienes que asegurarte que ninguno de las posteriores (y costosas) evaluaciones de estado son llevadas a cabo porque ya sabes que debes interrumpir.
Con lo cual, tienes dos alternativas: o usas la sentencia "continue", que nos deja en las mismas que usar el "break"; o tienes que empaquetar todos las evaluaciones posteriores en "if"s y "else"s lo cual aumenta la complejidad ciclomática y dificulta la lectura y comprensión del código, al tener que hacer scroll hacia arriba y hacia abajo (o colapsar bloques, si tu editor lo permite) para saltarte el resto del código que es irrelevante para el caso actual.
Al final, te ahorras meter un "break" a costa de complicar todo el código.
Como digo, hay que ser muy crítico y escéptico con esas "buenas prácticas", que pocas veces funcionan más allá del ámbito académico y los programas de juguete.
#37 Pues las llaves en cada case de los switch debería ser una práctica recomendable.
Inicias un ámbito nuevo exclusivo a ese case, de modo que puedes declarar variables locales a ese ámbito que no son visibles desde los otros cases. El comportamiento por defecto es que las variables definidas en un case son visibles desde los otros cases, con lo que puede llevar a errores.
No sé cómo se les ocurrió diseñar el lenguaje así. Va en contra de la programación estructurada.
En general, la sentencia switch en C y C++ está muy extrañamente definida, usando etiquetas de caso que alguna gente usa para hacer goto entre casos. Y sobre todo el uso de la palabra break para terminar un caso, que interfiere con el break de los bucles, de modo que no puedes interrumpir un bucle desde dentro de un caso de switch. Extrañísimo diseño del lenguaje.
#4 La mayoría de los movimientos que hacemos en la mano se originan en los músculos del brazo. Cada dedo que movemos es realmente un tendón del que tira un músculo particular en el antebrazo.
Aunque la persona hubiera perdido la mano a la altura de la muñeca, debería conservar la mayoría de esos músculos (aunque estén dañados o atrofiados).
No he visto detalles de este desarrollo en concreto, pero no parece descabellado imaginar que los investigadores pudieran poner algo en esos músculos en el brazo (digamos, así a lo bruto, unos pequeñísimos imanes de neodimio o su equivalente no tóxico), y que el brazalete de la prótesis detectara el movimiento de esos músculos conforme se mueven los imanes.
Tan solo con eso ya obtienes un buen puñado de sensores. Es cuestión de entrenar al paciente en utilizar esos músculos para actuar sobre los dedos protésicos.
#1 Uf. Qué miedo da eso de que Trump y Putin están añorando los tiempos en los que combatían Alemania juntos y se dividieron Europa entre los dos.
Precisamente ahora que Putin estaba invadiendo Ucrania, y Trump le está poniendo ojitos a Groenlandia y Gaza...
#117 A mi entender, decir que la economía va bien es algo que no se traduce directamente en que al trabajador le vaya bien.
En EE.UU. la economía va como un tiro, pero las familias tienen que sobrevivir pluriempleadas, con precios de vivienda altísimos, precios de educación y sanidad distópicos...
Cuando la economía va bien, le va bien a los que viven de eso (inversores, grandes empresas), y probablemente vaya bien para el Estado, en general, porque recauda más impuestos de esas actividades.
A medio plazo, es posible que si le va bien a tus jefes o al Estado, eso se traduzca en que algunas cosas empiecen a ir mejor para ti, o al menos no te quedes sin servicios o sin empleo.
Es posible que si pides un aumento de salario no te lo denieguen con la misma frecuencia con que lo harían si la economía fuera mal.
Pero, de nuevo, eso depende más de ti o de tus sindicatos, que luchen por llevarse ese pellizco de la bonanza económica. No es algo que tus jefes vayan a hacer por iniciativa propia. En nuestro caso particular, cuando el gobierno ha obligado a subir el salario mínimo por ley, se armó la de dios porque obviamente no quieren. Hay que retorcerles el brazo un poco para que acepten repartir.
Pero con la ola reaccionaria que hay ultimamente en todo el mundo, donde se idoliza a los milmillonarios y las megaempresas, y donde se demonizan los derechos de los trabajadores y "los zurdos", tienes razón, creo yo, que una bonanza económica no se va a traducir inmediatamente en beneficios para el trabajador.
#89 No me suelo mojar en estos temas, que están plagados de forofismo.
Pero de esos grandes problemas que listas:
- Vivienda (A)
- Salarios (A)
- Sanidad (B)
- Educación pública (B)
- Transporte público (B)
- Transporte privado (A)
los que he marcado con A son problemas ocasionados por vivir en una sociedad de libre mercado. Es decir, los "señores del monopoly" que compran todas las viviendas y luego las ponen a la venta o de alquiler a precios estratosféricos, o para alquiler turísistico, son los que están causando ese problema.
Lo mismo con los salarios y el precio de los vehículos. La patronal pone los salarios. Los fabricantes de vehículos ponen los precios de los vehículos.
No estoy seguro de cuál es la solución evidente para este tipo de problemas, porque lógicamente no vamos a encañonar a esos "señores del monopoly" para que bajen los precios o suban los salarios porque sería echarnos al monte. No puedes regularizar los precios de las cosas, porque provoca que esas cosas dejen de ofrecerse. De ahí que hubiera tantísimas reticencias en Europa a tocar los precios de la luz por ley. Pero entonces, qué hacemos?
Los que he marcado con B son decisiones políticas regionales. Es decir, de los gobiernos regionales elegidos por los ciudadanos. Si la sanidad, transporte público y educación en Murcia son una mierda, pues es porque los que están en el poder en Murcia así lo han designado. Habrá que pedirle cuentas a esos, no? O más bien, pienso yo, habrá que pedir cuentas a los que han votado a esos.
#45 Su objetivo no es el bien del país y de los habitantes del país.
Su objetivo es ser caciques del país, aunque el país esté hecho un solar. O más concretamente, aunque para llegar a ser caciques implique que tengan que destrozar el país y dejarlo hecho un solar.
#30 Qué es mejor? Que se queden enterrados entre morralla, con la esperanza de que algún día alguien repare en ellos y resurjan?
O que sean denegados de raíz por el señor Valve?
Un buen sistema de reseñas y opiniones ayuda a hundir la morralla y hacer reflotar las perlas enterradas. (Cosa de la que carece, por ejemplo, la tienda de Nintendo, que ahí sí que es imposible encontrar nada entre la morralla)
Yo creo que precisamente Steam se ha convertido en un titán porque en él caben todos, grandes y pequeños. Y puedes ver a un juego indie como Balatro, Stardew Valley, o Dwarf Fortress codearse en la misma "estantería" que los triple A. Tienes un ejército de gente jugando al último juego anual de EA o UbiSoft, y en la puerta de al lado tienes a un ejército de gente jugando al Lethal Company o al Goat Simulator, o a Mi Cabaña Veraniega Finlandesa.
Hace unas décadas no existían los indies en consolas, ni se les esperaba. Desde Steam, las consolas se han subido al carro del fenómeno indie porque han visto la retención de usuarios y la pasta que generan.
#40 Me resulta intrigante que consideren un 30% de comisión de distribuición como una cantidad abusiva, cuando poner cualquier juego en una tienda física les costaría eso o más. Y las tiendas físicas no tienen el mercado de millones de jugones mirando a ver qué comprar.
Por ejemplo, Nintendo se queda entre un 20% y un 40% de las ventas online (ni hablemos de las ventas físicas), y su tienda online es famosa por ser una mierda pinchada en un palo.
Aparte, para PC pueden poner los juegos en GOG, en Epic, en itch.io, en Humble Store, e incluso en la Windows Store.
Estas quejas me recuerdan a un meneante que había por aquí hace unos meses que se quejaba de que los precios del Mercadona habían subido, y cuando le respondía que no tenía por qué comprar en Mercadona, se rebotaba y replicaba "A mí me vas a decir tú donde tengo que comprar, perroflauta."
#25 Había muchas películas que pasaban una y otra vez en "El Peliculón" y "Cine 5 Estrellas" que habían sido fracasos comerciales o de crítica. Seguramente compradas a precio de saldo por las televisiones y amortizadas a base de reponerlas una y otra vez.
Cuando éramos críos no teníamos un baremo desarrollado, no habíamos visto muchas otras películas.
Pero la mayoría de películas de Bud Spencer, Chuck Norris, Steven Seagal, Jean Claude van Damme, al verlas hoy son bodrios infumables.
Igualmente Swchartzenegger tiene algunas buenas películas (Depredador, Terminator, Conan) y un buen montón de basura.
#12 De imbécil nada.
Saben perfectamente que el cambio climático causado por la actividad humana es real. Las petroleras tienen estudios propios de los 70s que lo corroboran.
Símplemente, están negando la mayor de cara a la galeria, porque tomar medidas cuesta dinero.
Y lo que cueste dinero no les gusta. Con lo cual, niegan su existencia.
Recordemos que Milei, Trump, Musk, y toda la nueva ola de derechistas económicos son anarcocapitalistas. No creen en el interés general, la democracia, el derecho internacional, las organizaciones supranacionales, el estado de bienestar...
Tan solo creen en el dinero y el poder. Es más, tan solo les interesa el dinero y el poder como instrumento para obtener más dinero y más poder.
Si el cambio climático causa cientos de millones de muertes, que las cause. Para ellos, ni toda la vida en el Tierra (salvo la suya) vale más que 1 dólar ganado de menos.
El cambio climático además tiene muchas y muy interesantes ventajas económicas. El deshielo del ártico y la Antártida abrirá nuevas oportunidades de rutas comerciales y explotaciones de minerales y combustibles fósiles.
Por supuesto, no van a decir nada de esto delante de sus votantes.
Sus votantes símplemente odian a todos los piojosos "zurdos", arrogantes científicos, bobos "buenistas", etc. y quieren votar al tipo que diga lo que quieren oír. A quien quiera que les diga que está bien ser egoístas, despreciar a los que saben más que uno, y a los que siempre están pensando en ayudar a los que no se lo merecen.
#10 No lo creo. Trump y Musk son anarcocapitalistas, aunque lo oculten y no lo digan o se disfracen de otra cosa.
No creen en la democracia, las leyes, el derecho internacional, los derechos humanos, el estado de bienestar.
No creen en el interés general, el gobierno de y para la mayoría, ni en los derechos de las minorías.
Tan sólo creen en dos cosas:
- El dinero y las armas da el poder de hacer lo que les de la gana.
- El poder hacer cosas da legitimidad para hacerlas sin tener que pedir permiso a nadie.
Los que les han votado, en su mayoría, comparten esa ideología:
1- Los ricos son ricos para hacer y deshacer a su antojo.
2- Si ellos fueran ricos, harían lo mismo.
3- Antes ser un perro de los ricos, que ser un igual a los piojosos y indeseables "otros" (Donde "otros" es todos los demás con los que uno no se identifica).
Los que han votado a Trump o son fans de Musk están contentísimos.
#78 A lo largo de los años me he ido dando cuenta que los movimientos sociales contra la opresión en EE.UU. casi nunca quieren realmente acabar con la injusticia, sino que la injusticia cambie de signo.
#10 Si son como los suecos y los finlandeses, sí. Aquí la gente es de llegar a casa y quedarse en ropa interior y descalzos (sólo con calcetines, ni pantuflas), aunque fuera esté a -20.
Si la temperatura de la casa les baja de 21 grados, ya están llamando al técnico para que mire qué está mal.
Es un hábito tremendamente despilfarrador. Es cierto que las viviendas están 10 veces mejor aisladas que en España, todo es de madera para mantener el calor mejor, etc.
Pero es "normal" gastar 300€ de luz en invierno en calefacción, y eso con calefacción eficiente con bombas de calor o geotermia.
Los que tienen calefacción totalmente eléctrica se gastan del orden de 600€ al mes en luz sin despeinarse. Y no consideran bajar la calefacción y abrigarse más como una opción.
#15 Lo hilarante del nombre de esa operación es que en inglés es "Just Cause".
La gracia está en que, sí, puede significar "Causa Justa". Pero en el hablar coloquial "just cause" es una contracción de "just because", que se utiliza como nuestras expresiones "porque sí", "porque lo digo yo" o "por mis huevos".
La operación del Tío Sam en Panamá se llamaba "Por mis huevos" a los oídos de los estadounidenses.
#46#49
Considerándome yo izquierdista por principios, cuando alguien se presenta en las Naciones Unidas para decir
"Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario"
esas palabras no lo colocan moralmente por encima de los asesinos de la CIA.
Un muchacho de estrato acomodado le da por tomar las armas y ponerse a quitar vidas por las razones que él considera justas.
De quién estoy hablando, de Luigi Mangione o de Ernesto Guevara?
Por qué es difícil imaginar que alguien idolice a Mangione por lo que ha hecho, y sin embargo no resulta extraño aceptar que se idolice a Guevara?
#28 Creo que el problema es símplemente que al usar cartas de póker y algunas de las reglas del póker, el juego puede servir de pasarela para iniciar a los críos en el póker. O esa es el razonamiento super-literal que sigue PEGI.
Si en lugar de cartas de póker y jugadas de póker (escalera, full, parejas, dobles parejas, etc) hubiera usado otro tipo de cartas y otras reglas, no creo que hubiera tenido ningún problema y el juego hubiera sido igual.
Creo que se puede ver con los juegos que usan recompensas al azar por los que pagas dinero real (como las lootboxes, los sobres de cartas, etc), pero en lugar de usar las típicas 3 ruedas de las tragaperras con cerezas, piñas, sandías, el número 7 y la palabra BAR, usan cosas diferentes. Al hacer eso, pueden argüir que no fomentan el uso de las tragaperras, para saltarse la restricción por edad de PEGI.
El problema es que el PEGI es super literal, y si en tu juego salen cartas de póker, aunque sea un personaje diciendo "Niños, manteneos alejados de cartas con este aspecto.", entonces tu juego es +18.
Lo cual es absurdo. Recuerdo el Super Mario 64 DS, en la Nintendo DS, y había como 8 juegos de casino, incluyendo póker, tragaperras, black jack, etc. El truco? En lugar de tréboles, picas, corazones y diamantes las cartas tenían setas, flores, estrellas, y hojas.
#71 Estados Unidos tiene 40 bases militares en Alemania. Eso ahora. Hace unos años tenía más de 200.
Cuando un país "amigo" te tiene invadido de forma tan abierta, te puedes imaginar como controla tu economía, tu política, y tus medios de comunicación.
Alemania es el protectorado oficioso más evidente de la historia.
#117 La bomba de calor está funcionando todo el tiempo, manteniendo un termo enorme con agua a 70 grados, para que la uses para agua caliente o para los radiadores cuando te plazca.
No enciendes la bomba de calor justo un minuto antes de cuando vas a necesitar el calor.
Vivo en Finlandia, con inviernos un pelín más duros que en España, y tengo bomba de calor. Pago 4 veces menos en electricidad que mi compañero de trabajo que tiene calefacción 100% "eléctrica" (como llaman aquí a calefactores por resistencia, porque la bomba de calor también es eléctrica).
#34 Se parecen algo.
Ramsay es más ácido que Chicote, pero ninguno de los dos va a hacer daño.
Y suele ser ácido en sus otros programas como Kitchen Nightmares (Pesadilla en la Cocina), o Hell's Kitchen (no creo que haya equivalente en España).
En Hell's Kitchen interpreta un papel más borde, de sargento, o más bien, de dueño del restaurante (porque lo es) pero sólo cuando los participantes cometen faltas garrafales que supondrían un despido en el mundo real (como cuando sirven pollo crudo, o desperdician muchos ingredientes durante la elaboración de los platos).
En Kitchen Nightmares es como Chicote, pero se le suelta la lengua cuando ve las aberraciones que descubre en las cocinas, como encontrar comida podrida en los frigoríficos, faltas de higiene, menú asqueroso, etc. Entonces, es cuando le oyes soltar comentarios supersarcásticos hilarantes. Pero nunca faltando al respeto a las personas.
Pero en Master Chef, es más un juez benevolente con fama de cascarrabias. Pero pocas veces le ves el lado cascarrabias porque realmente el tipo no es así, y la fama le viene del papel que juega en los otros programas.
#4 Es que comparas el Master Chef español con el original de Gordon Ramsay y vamos. Es la noche y el día. Y eso que Ramsay tiene fama de cascarrabias en el mundo anglosajón. Pero comparado con la basura humana que han puesto a presentar la versión española, Ramsay parece Miliki.
Yo imagino que Ramsay no ha visto lo que han hecho con la versión española, porque yo creo que les partiría la cara si se los encontrara por transformar el programa en "eso".