edición general
355 meneos
849 clics
Una serie de empresas fantasma compra prestigiosas revistas científicas para lucrarse publicando artículos dudosos

Una serie de empresas fantasma compra prestigiosas revistas científicas para lucrarse publicando artículos dudosos

Varias publicaciones españolas han caído en la última trampa en este sector editorial: misteriosos inversores las adquieren para luego inundarlas de 'papers' sin controles de calidad a la vez que multiplican el coste de publicación a los científicos; algunas han sido expulsadas de los 'rankings' por mala praxis.

| etiquetas: ciencias , científicos , revistas , empresas
DORA es parte de la solución y ya ha sido adoptada tanto por la Agencia Estatal de Investigación como por la ANECA:

sfdora.org/
#1 Dora la investigadora :shit:
#2 DORA ha venido a mejorarlo todo, esta lo que indica #1 y el reglamento DORA para el sector financiero.
#1 #3 San Francisco Declaration on Research Assessment
“Los firmantes de la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación apoyan la adopción de las siguientes prácticas en la evaluación de la investigación. ...
1. No utilice métricas basadas en revistas, como los factores de impacto de las revistas, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual o en las decisiones

…   » ver todo el comentario
#2 Que la bromita esté más arriba en el hilo que cualquier contenido útil no deja de tener bemoles
#1: Qué majos los de Aneca, nos tuvieron tan en cuenta a los titulados cuando hicieron lo de Bolonia...
#1 gracias, no lo conocia
Si una revista científica prestigiosa se vende de esa forma, es que tan prestigiosa no debía ser.
Entiendo que en el mundo científico, quién más o quién menos, todos se conocen, por lo que intentar colar un contenido dudoso, sin base científica y como menos manipulado, es rápidamente identificable. No entiendo qué pensaba hacer esas empresas fantasma, porque engañar a profesionales del sector es difícil.
#12 no creo que quisieran engañar a profesionales
Nadie cae en ninguna trampa. La propiedad de la revista vende porque hay dinero de por medio, y normalmente se desentiende de lo que pase con ella a partir de ahí. A veces dejan a parte del equipo editorial, pero suben las APC una barbaridad y meten a otros editores que fuerzan a meter papers malos. Y en 12 meses la revista se llena de artículos mediocres. No obstante, la desindexación que han sufrido demuestra que el sistema es vigilante y razonablemente eficiente. Esas revistas desindexadas hoy no tienen valor académico ni económico para quienes las compraron.
El dinero lo corrompe todo. No podemos tener a ricos ultrapoderosos por éste tipo de cosas. No existe ninguna organización que resista indefinidamente, al final, alguien clave cae, alguien es reemplazado, alguien llega, alguien se deja corromper. Tarde o temprano, cala.

¿Te molesta el sentido común y que la gente tenga empatía? Tírale dinero a los medios para que hablen sólo de tus "problemas", y que difundan tu psicopatía y odio.

¿Te molesta la ciencia y la física más elemental?…   » ver todo el comentario
#14 una posible solución a eso son Luigis
El sistema de publciaciones cientificas está herido de muerte y esto es otro síntoma.
La convocatoria de sexenios de este año es un absoluta astracanada. Hemos pasado de convocatorias de tres días que se podían rellenar en una mañana sobradamente, a convocatorias de más de un mes. Han multiplicado el trabajo que hay que hacer por 15. Luego tendrán Los santos cojones de decir que ha bajado la productividad de los investigadores españoles. Encima de todo, han eliminado los baremos, lo cual deja libertad absoluta a que te suspendan el sexenio porque sí. Un despropósito.
No puede ser.
Lo normal en la "era de la desinformación" y los bulos.

A día de hoy es mucho mejor para la salud mental estar completamente desconectado que en esta red de mentiras, bulos y gentuza con ganas de ganar pasta a costa de cualquier cosa.
#6 ya, pero si estás totalmente desconectado también es más fácil que te engañen.
#11 yo entiendo que t van a engañar igual, pero te vas a preocupar mas
#16 también se tiende a llamar información a cualquier cosa que ruede por las redes sociales y otros medios masivos, se dan por cierto rumores, bulos, etc..., en lugar de ir a contrastar información cuando algo te chirría, porque para empezar, para que te chirrie tienes que tener al menos una pizca de espíritu crítico. Y eso cuesta más trabajo que dejarse llevar, sobre todo si coincide con tus ideas o tus circunstancias.

menéame