edición general
229 meneos
1346 clics
Hay muchos tipos de baterías, pero esta de aire comprimido que China ha conectado a la red eléctrica es espectacular

Hay muchos tipos de baterías, pero esta de aire comprimido que China ha conectado a la red eléctrica es espectacular

El sistema de almacenamiento de energía mediante aire comprimido (CAES) Hubei Yingchang ya está operativo, es el mayor proyecto de ese tipo conectado a la red en el mundo. Con capacidad de 300 MW/1.500 MWh, almacena energía suficiente para satisfacer la demanda eléctrica 5 horas. Construido en 2 años en minas de sal abandonadas en Yingcheng, costó 258 millones de €. Presuriza y almacena aire bajo tierra cuando la demanda eléctrica es baja. Luego se libera y calienta, expandiéndose acciona una turbina; la eficiencia es 64%, pretenden lograr 70%.

| etiquetas: batería , aire comprimido , china , mina , caes , hubei , jincheng , almanenamiento
#9 Se enfría al expandirse y se calienta al comprimirse, y no al revés, en todos los aires acondicionados y neveras. Si no me crees coge cualquier spray de gas, como un desodorante o un ambientador, y deja pulsado el botón unos segundos, y verás como el bote se enfría muy rápidamente al salir el gas, y por tanto perder presión.
#8 #12 P*V = n*R*T Hala a estudiar. De esa me acuerdo
T es la temperatura y n el numero de particulas y R una constante.
#15 y por tanto si baja la presión (o el ratio presión*volumen) baja la temperatura.
#12 Tienes toda la razón. Shame on me {0x1f614}
#11 Lee a #12
#5 comprimir el aire y luego descomprimirlo? Depende de la presion generaras mas o menos riesgo y sera mas o menos eficiente. Es una tecnologia que esta por todas partes.
#6 Con 12€ tienes una de 30l a 15bar (clásica de butano)
Probado cutremente, (por curiosidad) da para dos horas de bombilla 20w.
Mucho menos que una batería plomo de 12v (de moto), unas 6 horas misma bombilla.

* Claro que si enfrías al cargar y calientas al generar... ni se me ocurrió.
#14 No hace falta que enfries o calientes artificialmente, el proceso de compresion y descompresion genera cambios de temperatura.
#5 #6

Por curiosidad, fui a mirar la presión a la que operan los sistemas CAES...
Parece ser 50 bares o un poco más.

www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960148123002501#:~:text=Th.


Como dijo #17 en los vehículos de Hidrógeno son 700 bares !!! Ojo, que son vehículos, como coches de Toyota, y no es aire sino Hidrógeno, que es un combustible.

Hablé de ello en otro meneo:…   » ver todo el comentario
#26 " Las armas de aire comprimido y las bombonas de los buzos..."

Botellas!! :clap: :clap:
#27 Son bombonas de toda la vida, lo que pasa es que el clasismo del que está metido en buceo hace que le chirríe que su almacenamiento de oxígeno se llame igual que las que se usaban (y usan) para cocinar o calentar el agua de la ducha.

Digamos que os sentís más exclusivos usando el término botella y os jode que el sistema que usáis, el cual contiene un gas a presión, sea una "simple" bombona.

Y por favor, no me vengas ahora con el "la de buceo es más alta que ancha" porque todas las de la foto se llaman bombonas. También la "botella" alta.  media
#38 Las botellas de submarinismo no son de oxígeno, son de aire comprimido.
#46 Llevan una parte de oxígeno. ¿Qué crees que hace que tu cuerpo funcione cuando inhalas aire?
#38 Ya sea en bombona, botella o tanque, no se almacena oxígeno en buceo :troll: :troll: :troll: se usa aire, osea nitrógeno+oxígeno . Puede variar en su proporción natural (21% O, 79% N ) para añadir más oxígeno, normalmente no más de 35%, llamándose la mezcla Nitrox, para disminuir la absorción de N y dar más tiempo de fondo sin necesidades de descompresión
El oxígeno respirado determinada profundidad es tóxico{troll} :troll:
#47 Evidentemente sí llevan oxígeno, cómo bien indicas tú. ¿Sólo oxígeno? No, pero oxígeno llevan.
#49 que si que has querido ir de listo corrigiendo el argot submarinista y has pifiado en lo clásico, decir que son de oxigeno cuando es una barbaridad. Si buceas con una bombona de oxígeno, q se suelen llevar en los barcos de buceo para accidentes de descompresion, simplemente te mueres. No pasa nada en q lo reconozcas, tampoco te vamos a untar brea y emplumarte
#51 En el argot se dice "buceo", no submarinismo y sí, las bombonas llevan oxígeno. Pongas cómo te pongas.

No pasa nada por reconocerlo, tampoco vamos a practicar escafismo contigo.
#60 quedas muy ridículo pretendiendo darme lecciones de algo de lo que no tienes ni puta idea e intentando imitar mis respuestas. Venga pa ti la perra gorda, no tienes q responder otra tontería, you' re the winner, máquina :hug:
#62 Es lo correcto, fiera.
#47 Se disminuye la proporción de oxígeno.
#54 No. Se disminuye la proporción de nitrógeno. Normalmente aumentado oxígeno. Pero como tampoco puedes respirar demasiado oxígeno a determinadas profundidades, a veces se rebaja el nitrógeno con otros gases, como helio. Estás mezclas se llaman trimix y solo se usan en buceo técnico. Lo normal en buceo recreativo es aire o nitrox
#56 Gracias por enseñarme. No lo sabía. Eso del helio no es muy peligroso por la descompresión?
#58 De nada :-)
No, el único efecto en los q bucean con mezcla de helio creo q es que por unos minutos tienen voz de pito xD pero supongo q no lo absorben tus tejidos al respirarlo a presion
Es lo q pasa con el nitrógeno, no intoxica como el oxígeno pero a presión se te queda en llos tejidos y si sales de golpe puede formar peligrosas burbujas. En ese caso deben de llevarte de inmediato a una cámara de descompresión donde tratarán deshacerlas sometiendte de nuevo a presión.
#17 #30 tampoco hacía falta responder sarcásticamente: desconozco las presiones a las que operan.
gracias #26
#26 De hecho no creo que haga falta una compresion de aire elevada para mover un ventilador que de paso a una turbina bien engrasada. Un buen diseño del conducto de salida y podriamos partir de una presion cercana a la atmosferica. El calculo de la eficiencia ya seria otro tema.
#52 La energía almacenada depende del volúmen almacenado.

En cualquier caso no es más que una prueba que hacen. Han hecho otras, como la de almacenar energía por gravedad. Esto es política todo.
#55 Es politica de estado, pero politica de la basica no de la de tonterias. La independencia energetica y alimentaria es la base de la independencia de un pais; China necesita toda la energia propia que pueda tener para evitar cualquier sancion/extorsion/bloqueo/negociacion negativa... etc y esta poniendo todo el dinero que puede para conseguirlo.
Deberiamos tomar nota pero claro nosotros no podemos ser independientes porque somos buenos subditos y aun mejores lacayos.
#26

Perdón, la esfera de 5 m de radio sería una superficie de
4•π•25 m² = 314 m²
Llevo diciendo que China es el futuro. Es el único país que invierte tanto en I+D en todas las fuentes de energías posibles y que quiere adelantar la fecha para abandonar los fósiles.

Mientras "occidente" es el pasado. Y un pasado de invasiones ilegales y guerras que no se quiere abandonar.
#16 china tiene como gobierno una dictadura lo que hace que no tenga nadie en contra de estos macro proyectos, tiene terreno, población y dinero. En Europa estarían peleando años por ver qué país recibe el proyecto, de donde sale el dinero etc etc.
#16 En Alemania tienen una central de aire comprimido en Huntfort desde los años 70. Por poner en contexto que esto no es nuevo.
#16 Llevo diciendo que China es el futuro.
Llevo diciendo... ¿cuánto tiempo?
Sí, nadie más se ha dado cuenta... :shit:
Cada día una batería china en tu medio de confianza
#2 No te voy a decir que las baterias de aire comprimido son tan viejas como las de almacenamiento hidroeléctrico por bombeo*, porque no lo son, pero en este caso en el resto del mundo no se construyen simplemente por $$$$.

* España 1920, Central Hidroeléctrica de Cortes.
#3 no parece muy segura esa forma de almacenamiento no?
#5 En cambio el hidrógeno que se almacena entre 200 y 700 bares ¿si te lo parece?
#5 No, ojalá alguien algún día descubra una manera segura de comprimir aire en algún tipo de cilindro o similar..
#2 Se nos comen :troll:
Hay algo que no me cuadra: la entradilla dice que el aire comprimido se almacena bajo tierra, pero en la foto se ven unos depósitos en superfície. :-S
#7 A mí lo que no me cuadra es lo que dice el artículo que al expandir un gas éste se calienta...
#8 puede ser ,el sistema de las neveras y las bombas de calor funcionan así... Expanden el gas rápidamente y se enfría/calienta...más o menos..
Para #_12 cuando se expande, te enfrias tú al expandirse el gas pero el gas se calienta. Te enfrias tú porque el gas te está robando calor para calentarse él dado que las moléculas de un gas expandido tienen más movimiento y esa energía sale de algún lado, que viene a ser del ambiente que le rodea.

De todas formas la frase da a entender que además de liberarlo lo calientan con algo, si se refiere a que se calienta por sí solo con la expansión quedaría mejor haber puesto "se libera calentándose al expandirse"


Cc #9
#21 #9 perfectamente explicado,no me quería extender demasiado pero los conceptos más o menos los tenía claros ,muchas gracias.....edito para añadir que el youtuber "terrorista" de Cantabria lo explicaba también con una bombona de butano y otra de propano.....
#8 Efecto Joule-Thompsom negativo ?
es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Joule-Thomson

(Pregunto desde la ignorancia)
#8 lo veo lógico. Si comprimes las moléculas se moverán menos, es decir se enfría el sistema, al contrario se calienta.
#11 Prueba a deshinchar una rueda de bici verás como la boquilla se pone muy fria. Y al inflarla lo contrario.
#8 Puede que esté mal explicado. Que se caliente externamente para aumentar la expansión antes de turbinarlo. Puede que sea por ejemplo un intercambiador de calor que utilice el calor acumulado durante la compresión.
#20 Claro. Es que la expansión es endotérmica, si no le das un calor externo te va a congelar lo que pille a su alrededor. O si está licuado quizá ni gasifique casi, como el hielo seco o el nitrógeno líquido, porque no son capaces de robar suficiente calor del entorno. Se evaporan muy lentamente.
#69 Supongo que para eso llevara lazos de control para el control de la temperatura óptima.
Pero ya el hecho de que se pudiese recuperar parte del calor generado en la compresión es pero se un aumento del rendimiento.
#8 Creo que está bien puesto en la entradilla: lo calientan para que se expanda.
#8 son chinos, no siguen las normas occidentales
#7 Son los huevos de los ingenieros chinos
Había leído hay muchos tipos de bacterias.
#4 Cuando te equivocas, lo mejor es aprender para otras veces y no publicarlo al resto. :troll:
Otra "noticia" de la temática "China dice que...".
Según tengo entendido, necesita un río/presa cerca. Al comprimir necesitas un sumidero para la temperatura generada, y al descomprimir, si le puedes ceder calor, consigues más velocidad de flujo.
La batería china milagrosa del día
me atrae la atencion lo barata que salio la inversión unos 258 millones de euros, no quiero pensar lo que hubiera salido aqui de precio ...
#29 Lo importante aquí son las cavernas salinas. Es la parte del león dentro del coste. Y el tema es que esas cavernas tienen muchos otros usos, como almacenamiento de gas o hidrógeno.
La eficiencia de este sistema varía desde el 40% al 70%, y es un sistema caro y complejo en comparación con el bombeo de agua que tiene una eficiencia parecida o mejor y desde luego es mucho más barato.

Alguna ventaja tendrá pero lo desconozco.
En submarinismo se utilizan varias mezclas de gases dependiendo de la profundidad y a nivel profesional. Peligrosas botellas de oxígeno fueron utilizadas sobre todo por buzos italianos , militares, y reciclando el aire para no emitir burbujas, En buceo recreativo o profesional a baja o media profundidad se utiliza sólo aire atmiosferico
64% de rendimiento está muy bien. Si consiguen el 70%...ya chachi piruli.
Como referencia, el mejor de los motores de explosión comerciales rinde al 25%.
Meter gas a presión bajo tierra.
Como el proyecto Castor que provocaba terremotos en Castellón y que nos costó un buen dinero que fue a los bolsillos de las empresas de Florentino??
#18 eso es algo que ya se hace, el problema es cuando un estudio sobre los riesgos está hecho por un mono
#23 que pena no poder darte más positivos
#18 #19 ¿También hay una falla en ese lugar? ¿tampoco se ha hecho un buen estudio como en Castor?
Me recuerda a la plataforma Castor.
#19 ¿Qué crees que tenemos en la Paloma a pocos km de la costa de Bizkaia? Usar cavidades salinas para meter gas es algo muy habitual.
comentarios cerrados

menéame