edición general
15 meneos
16 clics

Declarada firme la sentencia que falló que la exigencia del euskera para ser Policía Local en San Sebastián es discriminatoria

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha confirmado la sentencia en la que dictaminó que la exigencia del euskera para ser Policía Local en San Sebastián es discriminatoria y vulnera el derecho fundamental de acceder en condiciones de igualdad a un empleo público (artículo 23.2 de la Constitución, en relación con el 14).

| etiquetas: euskera , donostia , ciudadanos de segunda , castellanocracia
Es lo mismo que declarar que el euskera es un idioma de segunda y que el único idioma importante es el español. Con la judicatura que tenemos, ¿como va a sorprendernos?
#3 No, no lo es... Y lo sabes.
#3 En absoluto, la sentencia no dice que una vez dentro del cuerpo no se le pueda pedir que aprenda el idioma si es necesario para el puesto, pero exigirlo como criterio de acceso es una discriminación absoluta hacia gente que venga de fuera.
#12 Entonces exigir el castellano también es una discriminación absoluta hacia gente que venga de fuera. Ah pero eso ya no nos interesa, no?
#14 La constitución no establece la igualdad con los extranjeros, solo entre españoles. Si, claro que es una discriminación a los extranjeros.
#16 Lo dicho, solo te interesa la discriminación que te interesa.
#26 Mira, falacias las justas.

Vascos, catalanes, valencianos... tienen una ventaja totalmente injusta en el tema de oposiciones: ellos pueden presentarse sin problemas a las de su comunidad y a las de cualquier autonomía sin lengua cooficial, mientras el resto tiene una enorme barrera de entrada para presentarse a las suyas: nada menos que aprender un idioma para tener posibilidades de sacar plaza.
Así que ellos están tranquilos de que no viene nadie "de fuera" a "quitarles sus…   » ver todo el comentario
#32 Cualquiera que hable el idioma de la CA está en igualdad de condiciones. Una persona de Cádiz puede presentarse si habla vasco sin problema.
#32 Puedes aprender el idioma para presentarte donde quieras, tendrás que estudiar, eso sí, nadie te lo impide.
#32 A ver si te crees que todos los vascos y vascas sabemos euskera para acceder a las oposiciones...
Ya me gustaría que hicieran la misma prueba de nivel de español. Sé de varios funcionarios que no se sacaban la plaza si así fuera...
#16 ¿Qué igualdad es esa que yo tengo que aprender castellano, y otros no tienen que aprender euskara?
#33 Pues igualdad para acceder al puesto. Si hubiera población que solo hablara euskera y tuvieran que aprender castellano para acceder al puesto se podría hablar de discriminación, pero eso no ocurre.
#60 Eso no ocurre porque nos obligan a aprender castellano, así, sin acceso a la función pública ni nada. En crudo. La imposición buena. ¿Qué igualdad de derechos si a mi se me impone el bilingüismo, y a otros se les premia el monolingüismo?
¿Sabes que piden obligatoriamente C1 de inglés o francés para acceder a los cuerpos superiores de la Administración General del Estado? ¿Por qué nadie protesta por esa barrera en la igualdad de acceso, y molesta tanto que se pida conocimiento de lenguas oficiales?
#61 ¿no se dan en el colegio ambos idiomas? Hay la misma obligación a aprender euskera que en castellano allí, pero si te parece vas a obligar al que venga de fuera a que lo lleve aprendido con antelación...

En cuanta a la obligación del C1 de ingles no supone ninguna discriminación de unos ciudadanos respecto a otros.
#70 ¿Ah, pero el B2 de euskara para munipa si supone discriminación? Explícame cómo es eso.
Y no,no hay un art. 3.1 de la constitución que obligue al deber de conocer euskara, como sí lo hay para el deber de conocer castellano.
#71 No es tan dificil de entender, alguien que busque oposiciones de fuera inviable aprender gallego, euskera y catalan/valenciano solo para tener la opcion de presentarse por lo cual estás impidiendo de facto que lo hagan
#73 Ya hemos llegado al asunto.
Cómo vamos a hacer aprender euskara a alguien, que no sirve para nada. Es una pérdida de tiempo. No como el inglés, qie aunque no sea oficial, no es una pérdida de tiempo.
Eso no es defender la igualdad. Es considerar a unas lenguas inferiores y a otras superiores. Supremacismo.
La barrera de pedir un idioma es la misma traba supuesta para la igualdad. Tú sesgo supremacista te lleva a aceptar que pidan inglés.
Y mira, el euskara sirve para acceder a ouestos de trabajo muy bien renumerados. Pero no, mejor aprender inglés y emigrar a Nueva Zelanda, que euskara y reunirse la familia en navidad.
#3 no, no es lo mismo.

Dejad de llorar ya
#3 Estoy reivindicando el inglés como lengua vehicular; lo habla una minoría importante, al igual que el árabe, el rumano, el búlgaro, el ucraniano y el ruso.
Los derechos de los funcionarios por encima de los derechos de los ciudadanos. Y todo normal.
#1 Tecnicamente se trata del derecho de cualquier ciudadano a acceder a un empleo publico
#57 ¿Sabes que piden inglés o francés nivel C1 para acceder a cualquier cuerpo superior de la Administración General del Estado? ¿Eso garantiza los derechos de cualquier ciudadano al acceso?
¿Pedir una carrera limita el derecho de acceso?
#58 Si. Y seguro que piden eso para dirigirse a los ciudadanos españoles en perfecto ingles xD
#75 Comprueba cualquier convocatoria de acceso.
Aquí tienes la convocatoria de 2024 para Arquitectos de Hacienda. Inglés o francés B2, obligatorio. Un arquitecto.
www.hacienda.gob.es/es-ES/Empleo Publico/Paginas/Cuerpo-de-Arquitectos
Y que pasa cuando ese policía te tenga que atender en euskera y no sepa hablarlo? porque somos los ciudadanos los que tenemos el derecho de ser atendidos en el idioma oficial que queramos.
#4 Puede llamar a alguien que si lo hable. El derecho a ser atendido lo proporciona la institución, no cada policía individualmente.
#5 eso será en los mundos de yupi

En el mundo real acabas detenido:

www.publico.es/sociedad/policia-denuncia-hombre-hablar-valenciano-dos-

www.lasexta.com/noticias/sociedad/hombre-denuncia-dos-policias-elche-q

www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/espanol-obligados-entender-vale

Y es por cosas como estas por las que hay que exigir que la policia local hable la lengua local.
#9 Ah, que si hablan euskera ya no pueden obrar mal, claro.
#9 Y @Ehizabai te puede contar su historia con unos polis, es de lo más lamentable, una cosa es que te diga un ya lo siento, pero no se hablar valenciano o gallego o euskera y otra que te detengan o multen por usar tu lengua.
#5 la última vez que hice eso, acabé cacheado en una calle, delante de vecinos, amigos y conocidos, por el delito de estar tomando un pote en la terraza del bar.

www.meneame.net/m/actualidad/ararteko-insta-gobierno-vasco-garantizar-
#5 Cierto, pero podría darse el caso de que nadie lo hablara al no ser requisito para entrar en el cuerpo. Además si yo me dirijo a un policía en la calle en euskera y no me entiende, el problema es del agente, puedo estar alertando de una urgencia y no ser atendido con la necesaria celeridad porque el agente no habla la lengua oficial. También podría hablarle en castellano, pero no quiero hacerlo porque como ciudadano puedo elegir la lengua oficial con la interactuar con la Administración.
#49 Cuando se corra el riesgo de que nadie lo hable seguro que se podrán establecer cupos determinados, o establecer que lo aprendan después de entrar. Lo de que tu te dirijas a uno en la calle pues te puede poner por radio o teléfono con alguien que lo hable. También puede pasar que no encuentres ningún policia en la calle, de hecho no es muy común necesitar uno y que te lo encuentres en la calle...
No tiene sentido.

Podría entenderse para policía nacional o similar rol con alcance nacional, pero para policía local, entendemos que es una región donde el euskera tiene tanta relevancia como el español.

?(

No sé por qué me da que esta sentencia puede ser perfectamente recurrida acudiendo directamente a la constitución.

Edito. Veo que no es recurrible:

"La Sala especial de casación ha inadmitido el recurso del Ayuntamiento de San Sebastián. Por lo tanto, la sentencia es firme

…   » ver todo el comentario
#6 Precisamente, la base de la sentencia está en dos preceptos que recogen derechos fundamentales.
#10 Ya.

Pero por ejemplo aquí exponen este caso como de jurisprudencia, en la misma noticia:

"El tribunal consideró que la utilización exclusiva del euskera cuando la comunicación con el ciudadano parte de la propia Administración supone una imposición a la libertad lingüística del destinatario del mensaje que puede ignorar el euskera o sencillamente preferir que las comunicaciones sean en castellano."


Y la utilización exclusiva del uso del castellano a alguien que puede ignorar el castellano o sencillamente preferir que las comunicaciones sean en euskera ¿no es considerada una imposición a la libertad lingüística?

:shit:


No entiendo por qué esto cuenta como jurisprudencia.
#19 La ley dice que la elección del idioma es del administrado; por eso, la imposición por parte de la Administración del euskera o del castellano es una irregularidad y una infracción de ley. Otra cosa es que, a falta de elección, la norma autonómica establezca uno u otro.

"Y la utilización exclusiva del uso del castellano a alguien que puede ignorar el castellano o sencillamente preferir que las comunicaciones sean en euskera ¿no es considerada una imposición a la libertad

…   » ver todo el comentario
#31 ¿Y qué pasa cuando el funcionario se niega a hablar euskara, aunque acredite el nivel?
www.meneame.net/m/actualidad/ararteko-insta-gobierno-vasco-garantizar-
En este caso, uno de los agentes acreditaba nivel B2. Se negó a hablarme en euskara. ¿Qué hacemos?
¿Si yo presento un proyecto de obras en euskara, y llega al secretario del ayuntamiento (suele haber uno por pueblo), y no sabe euskara, qué hacemos? ¿Cómo garantizas el derecho del ciudadano a usar la lengua oficial ante la administración, sin garantizar que los funcionarios hables la lengua oficial?
#35 En este caso, lo que has de hacer es presentar una queja.
#36 he añadido otros casos en el comentario.
¿Cómo hacemos cuando hay un técnico en un departamento comcreto, solo uno, en un ayuntamiento, y este no sabe euskara? ¿Hay que traducirle los papeles? ¿Las reuniones internas deben ser en castellano?
#37 Mi respuesta sigue siendo la misma: presenta una queja ante el departamento correspondiente. Tienes derecho a que la administración se dirija a ti en euskera, si así lo has solicitado. Que se las apañen y que se pongan las pilas. La elección del idioma es un derecho básico del administrado.
#40 Ya sé que es mi derecho. Digo que cómo garantizamos mi derecho, sinmo garantizamos que el funcionario sabe la lengua.
Yo tengo mi solución, exigir el nivel en la(s) lengua(s) oficial(es). Tú dices que eso no. Bien, cómo harías tú, más allá de decir que ponga quejas y que me joda.
Aburrido estoy de poner quejas. Quiero soluciones. Llevamos 40 años que el euskara es idioma oficial. Y todavía hoy es imposible tener tratos con la administración en euskara.
Y venga a decir que es…   » ver todo el comentario
#41 Propongo que el funcionario que se niegue a atenderte en euskera, pudiendo hacerlo, sea expedientado, sancionado, y, llegado el caso, despedido. Pero eso sería mucho pedir.

En cuanto al resto de tus dudas, no puedo responderlas.
#46 Sí puedes. No te gusta decir en alto la respuesta, porque queda feo. Pero la respuesta es "jódete, el derecho del funcionario monolingüe está por encima del tuyo".
#47 Eso está sólo en tu cabeza. Yo también vivo en una comunidad bilingüe y el uso de las dos lenguas está normalizado; incluso, en caso de duda, la administración opta por la vernácula.
#48 Eres tú el que plantea que pedir la
lengua oficial es discriminatorio.
Será que en mi caso no esta en absoluto normalizado, y no hay otra manera de normalizarlo.
#50 No has comprendido nada... Es el TSJ de TU comunidad autónoma quien ha fallado en dicho sentido; no ha sido el Supremo ni el Constitucional....

*... y mucho menos, yo.
#52 Son magistrados monolingües los que han fallado en favor de monolingües.
Hace mucho que perdí la fe en la idea de jueces imparciales sin sesgos que juzgan en base a leyes y nada más.
#41 La solución real a todos los problemas con los idiomas es la más sencilla. Exigir su conocimiento y su uso, sin tonterías.
#19 Es nacionalismo castellano, simplemente. Se creen con el derecho de pisotear a los demás. Derecho exclusivo de ellos.
#6 vamos que ha tenido décadas para aprender euskera y no le ha dado la gana
#13 Si nadie se lo ha exigido para ejercer todo este tiempo, él en particular no tiene la responsabilidad.

Eso es así.
#20 Es que verdad, lo sangrante es que puedas echar décadas en interinidad cuando las plazas cubiertas por interinidad deben salir a concurso público como máximo a los 3 años.
#6 El problema es que NO tiene tanta relevancia como el español, el castellano sigue siendo la única lengua del 70% de los vascos, el euskera, desgraciadamente, sigue siendo de uso minoritario salvo en algunas zonas.

El crecimiento de su aprendizaje y uso está siendo exponencial, en una o dos décadas desbancará al castellano, no sólo por que casi el 100% de los niños lo aprenden y usan, sino por que su uso está creciendo mucho, ya se llega al 30% cuando hace sólo dos décadas realmente apenas…   » ver todo el comentario
#38 La única habilidad relevante para aprender un idioma es la habilidad de encontrar las horas que dedicar al estudio.
#67 Si con las mismas horas te sacas una ingeniería nuclear, es que no eres tan hábil.

Esto viene a ser como los delgados que llaman vagos a los gordos aunque estos dediquen muchas más horas a hacer ejercicio y coman como pajaritos.
Discriminatorio es cribar por sexo, raza u opinión política. Por aspectos que es injusto considerar negativos y además no se pueden cambiar. El euskera se puede aprender. Saber euskera es mejor que no saber euskera. Esto es como que te “discriminen” por ser analfabeto y optar a una plaza administrativa.
#28 No, no he dicho eso. Entre otras cosas porque no parece que haya estado años dando un servicio deficiente eso te lo has sacado tú de la manga que eres de esos, por lo que se ve, a los que les gusta usar los idiomas como armas arrojadizas. Y ahí llevas las de perder porque está en España y prestando servicio a españoles, sean de la provincia que sean y aquí tenemos un idioma común para todos.

De hecho, por cierto, ahora me estás respondiendo en castellano, yo no te obligo, pero a que quieres que te entienda, no? Pues eso, idioma común.
#29 Y siempre que se discuten estos temas llegamos al mismo punto. Que eso de los idiomas cooficiales sobre el papel está bien porque somos modernos, tolerantes y tal, pero que a la hora de la verdad hay un "idioma bueno" y el resto sobra.

Que no coño, que puedo hablar castellano tal como podría hablar inglés pero mi lengua es el euskera, me expreso mejor en euskera, estoy más cómodo con el euskera y por supuesto que prefiero que un policía me hable en euskera. Que me obliguen a…   » ver todo el comentario
#29 El caso es que los administrados pueden dirigirse a la administración (y a sus funcionarios) en el idioma cooficial en ese territorio, que ellos deseen. Esto podría chocar con el principio de acceso a la función pública pero se da el caso que el acceso a la función pública es voluntario y exige preparación, mientras que la condición de "administrado" de un territorio es innata y no exige preparación, así que ante dos derechos que chocan tendrá que prevalecer aquel que no requiera ningún criterio para su formalización y que no requiera requisitos para realizarse como es "el derecho de obrar ante una administración".
(Espero haberme explicado sin haberme enrollado mucho) #29 #30
#29 Idioma común que habéis impuesto. En este caso sí que está bien imponer una lengua a personas que no la hablaban cuando aprendieron a hablar.
Deberíamos tener nuestra propia administración de justicia
Árabe o francés deberían ser exigibles.
En vez de ponerlo como requisito, que lo pongan la lengua en el temario con un peso del 25% y arreglado.
#17 No, lo que tenían que hacerlo es no exigirlo como requisito de entrada, salvo para oposiciones muy concretas, y luego dar un plazo razonable para aprenderlo o te vas fuera. Con ello no discriminarías a nadie del proceso y el interesado ya se preocuparía de aprenderlo para no perder la plaza ganada.
#24 Pero es que realmente tampoco estás discriminando, ni de una forma ni de la otra, porque cualquiera puede irse a una academia a aprender para sacar el título oficial o aprobar el examen complementario* al igual que preparas el resto de los temas. Realmente yo no comparto el criterio de la sentencia porque decir que hay discriminación cuando el estudio del euskera está al alcance de todos, no lo veo discriminatorio, pero en mi comentario inicial no quería meterme en esas cosas. Me parece más…   » ver todo el comentario
#24 Ya se da un plazo razonable para aprenderlo. Desde que naces hasta que te presentas a la oposición.
#17 Este truco se usa para darle la vuelta a las sentencias de jueces españolísimos. Se usa el 99%
Si lleva años trabajando sin problemas en el País Vasco, es que no es tan necesario como lo quieren pintar.
#22 Hace unas semanas salió la noticia del despido de uno que trabajaba como policía municipal en Vizcaya porque falseó su título.

Si estuvo tres años trabajando de policía sin problemas tampoco será tan necesario como lo quieren pintar.
#25 En tu cabeza eso debía sonar bien.
#27 Eres tú el que ha dicho que no pasa nada por haber estado años dando un servicio deficiente para el que no estaba debidamente formado. Gente random haciendo de policía, enfermeros haciendo de médicos, trabajadores públicos obligándome a hablar en castellano porque no les ha salido del nardo aprender un idioma oficial. Y "no pasa nada" porque no soy un intenso que monta un escándalo al respecto, cosa que podría hacer con todo el derecho y según tú debería.
#25 Hubo un tipo que trabajó de médico en un barco militar yanqui. Años así. Hasta recibió una medalla. Pero no tenía el título.

¿Era necesario ese título?

Sin ninguna duda que es necesario.
#22 Es necesario, pero no para él, sino para los ciudadanos.
Pero cómo coño va a violar la igualdad el exigir un conocimiento o hablidad a todo el mundo ????
Las costumbres hay que respetarlas
de traca

menéame