edición general
7 meneos
18 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La brecha generacional se ensancha: la renta media de los mayores de 65 supera en un 28% la de los jóvenes

La brecha generacional se ensancha: la renta media de los mayores de 65 supera en un 28% la de los jóvenes

La brecha económica entre las generaciones más jóvenes y las de mayor edad se sigue agrandando. Los últimos datos de renta publicados por el INE el pasado jueves apuntan a que el ingreso medio por persona de los mayores de 65 años fue un 27,8% superior al de los menores de 30 en 2023 (último año con datos disponibles). Mientras que la renta promedio de la población sénior alcanzó ese año los 17.208 euros anuales, la de los ciudadanos entre 16 y 29 años se situó en 13.463 euros.

| etiquetas: economia , sociedad , nacional , salarios , pensiones
Porque todos sabemos que los ingresos de los los jóvenes depende de los jubilados y no de la patronal que les explota ¿VERDAD?
#1 Una cosa está clara y es la pérdida de poder adquisitivo por un lado y por otro los salarios de mierda que se siguen cobrando en España.
Para el comentario de #3 te invitaría a revisar los convenios coletivos que se firman. Fliparías con la de convenios que se van actualizando cuando sube el SMI porque hay miles y miles de personas que cobran por convenio tal miseria que da vergüenza leer las claúsulas salariales. De condiciones sociales ya ni hablo.
Por ejemplo complementos como la antigüedad, que todos nuestros padres conocieron, ahora mismo no existe en cientos de convenios. Eso implica, con el coste de la vida actual, una pérdida casi constante de poder adquisitivo.
#4 Hay que tener en cuenta que muchos mayores de 65 años siguen trabajando y lo normal es que a esa altura de la vida ganen más que los que empiezan.
Voto sensacionalista.
#10 es que es sensacionalista, esto dice el diario

A diferencia de la estadística salarial, los datos de rentas tienen en cuenta cualquier tipo de ingreso (salario, subsidio, prestación por desempleo, pensión...) o ausencia del mismo.

Esto dice el INE

Estos ingresos se componen de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios/pérdidas del trabajo por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas procedentes de esquemas privados de pensiones no relacionadas con el

…   » ver todo el comentario
#10 Grandes afirmaciones requieren grandes pruebas ¿Cuanta gente de más de 65 sigue currando?
En sectores muy precarios sí. Pero hay muchísimos trabajos en que, simplemente no sucede. Y, aún así, como mucho te puedes jubilar con 67. Vamos, dos años de cotización extra y suponen un porcentaje muy bajo de la población laboral.
#16 ¿Cuanta gente de más de 65 tiene un piso alquilado? Pues esa renta también le cuenta el INE
#10 ¿ Por qué es normal que la gente de más de 65 años ganen más que los que empiezan ? Será habitual, pero no normal.
Voto sensacionalista a tu comentario.
Pero la noticia es una mierda, también la he negativizado. Es la típica noticia que busca promover el odio entre generaciones. Llevan meses martilleándonos con eso.
#4 Sí, todo lo que quieras, pero un platano suele ser más largo que una mandarina, y una persona que lleva toda la vida trabajando tendrá más dinero que uno que acaba de empezar.
#1 Porque el sistema prioriza el bienestar de los mayores sobre el de los jóvenes. Son el mayor pool demográfico y el que siempre vota.
#5 No, el sistema neoliberal busca exprimir hasta el último centimo. Lo que pasa es que no han metido mano a los pensionistas: es mas facil dejar que se mueran y hacer creer a los futuros pensionistas que cuando les toque no va a haber para ellos
#9 ¿Sistema liberal???? No se de qué estás hablando. En España el gasto público representa casi la mitad del PIB y creciendo año tras año.
#9 En un sistema neoliberal no hay pensiones públicas
#5 No, no. No es así.
En 2013 el gobierno hizo una política laboral para bajar la renta de los trabajadores.
Desde entonces los trabajadores son más pobres. Los mayores mantuvieron, algunos, sus sueldos de antes, aunque hubo una miriada de despidos.
Ahora medios basura como este de 20 minutos buscan enfrentar a jóvenes con mayores, porque si nos odiamos entre nosotros, podrán hacer con nosotros lo que les dé la gana.
Mira a donde han llegado, nos piden que odiemos a nuestros padres. Este sistema está podrido en lo humano.
#1 Si hacienda no robase las cantidades que roba, todos viviríamos mejor.
#1 Los jubilados no solo tienen ingresos por pensiones (que se pagan de impuestos), sino también de alquileres que no paran de subir, y pagan especialemte los jovenes.
Increible! La gente que lleva toda la vida trabajando tiene una renta superior que los que acaban de empezar y no tienen ni ahorros ni experiencia! o_o

Estén atentos al próximo titular: "El agua moja!"

:palm:
#3 Los mayores de 65 ya no trabajan.

Aquí se está diciendo que un jubilado cobra más que el que mete dinero para pagar la pensión del jubilado.

Es un grito de auxilio.
#3 Esa es una reducción simplista. La pérdida de poder adquisitivo de los jóvenes es de aúpa comparada con los jóvenes de hace unos años. Si a eso le sumas la locura de la vivienda queda un futuro chachi piruli
#3 Pues hace unas décadas no era así. No había una acumulación tan grande de patrimonio y rentas en los jubilados.
#26 Porque la gente se moría antes, y cada vez tenemos mejor sistema de salud.
#32 La riqueza de alguien de 70 años no ha parado de crecer. Y de disminuir la riqueza de alguien de 25 años

Está claro que tenemos un sistema desigual
Titular alternativo: el Estado paga mejor que las empresas en España.
#2 Son las empresas y los trabajadores los que mantienen el estado.
#6 pues vete pidiendo a tu jefe que te suba el salario en lugar de estar lloriqueando.
#7 Yo no estoy lloriqueando, solo digo que soy yo el que paga el Estado.
#21 tú que vas a pagar, que por estar en meneame no pagan.
#6 Claro, porque nadie en el estado consume ni produce nada, el dinero que cobran se lo guardan. :shit:
#8 consumir consumen, producir mas bien poco
#15 ¿ Hablas de España o de Guinea Ecuatorial ? En España el Estado produce muchas cosas, por si no lo sabías.
#8 ¿Que fuentes de ingresos tiene el estado?
#20 muchas: deuda pública, empresas propias, impuestos... ¿O eres de esos que se creen que los impuestos lo financian todo?
#35 España se financia a través de los impuestos y la emisión de deuda. Las empresas públicas que generan beneficio son anecdóticas y mas que compensadas con las que generan perdidas.

El estado lo pagan los trabajadores y las empresas. Sin los impuestos es inviable.
#36 Y, como todo el mundo sabe, las personas que trabajan para el Estado están exentas de impuestos.

En serio, lo de la economía circular y todo eso...
#37 Todo su salario proviene de los impuestos que pagan los trabajadores y empresas. Parte de ese salario que le pagan al funcionario los trabajadores y empresas vuelve al estado otra la vez en forma de impuestos.

Decir que el estado paga mejor que las empresas es una soberana estupidez. Son las empresas y los trabajadores privados los que mantienen al estado.
#38 ¿Todo, todo? ¿Seguro? Porque da la casualidad de que soy funcionaria y te puedo desglosar perfectamente de dónde viene el mío y oh, sorpresa, no es así.

Decir que el Estado paga mejor que las empresas es la pura realidad. Las empresas llevan décadas apropiándose de la plusvalía del trabajador y tú mirando el dedo en vez de la luna.
#43 Si todo. Hay cuatro empresas públicas rentables y lo que generan no va a pagar las nóminas de los funcionarios. Y desde luego se vivienda con la multitud de empresas públicas que pierden dinero.

El estado no paga nada, Son los trabajadores y las empresas los que lo sostienen.
#44 Lo que te falta por aprender. Sin acritud.
#45 Entiendo que defiendas tus privilegios pero no tomes por tonto a la gente. Tu salario viene de los impuestos de las gente que trabaja.
#46 ¿Privilegios? ¿Por cobrar un sueldo normal? Que a ti te exploten no quiere decir que yo sea una privilegiada. Quiere decir que a ti te explotan.

En serio, lo del dedo y la luna.

Aquí lo que hay que pelear es que a ti te den los derechos que te corresponden, para que todos seamos tan "privilegiados" como yo.
#47 Si, privilegios. Porque tus condiciones laborales están por encima de la de los trabajadores en empresas privadas o por cuenta ajena. Y son precisamente esos trabajadores los que con su esfuerzo pagan tu nómina. Es decir, los que peores condiciones tienen son los que soportan el peso de los que mejores condiciones tienen.

Y que conste que yo no quiero quitarte tus privilegios, pero tampoco es justo a hacer como que no existen. Lo mínimo es reconocerlo.

"Aquí lo que hay que pelear

…   » ver todo el comentario
#48 Que mis condiciones laborales son normales, la diferencia es que la Administración sí cumple la ley y las empresas se la pasan por el forro de los cojones.

Me imagino las películas que te quieras montar: en la empresa privada la ley no se cumple y en la mía sí.

Eso no son privilegios, es un mínimo legal.

A ver si espabilamos un poquito.
#49 Que lo de que para ti son normales no significa nada. Un empresario puede decir que sus condiciones son normales ganado 100k€. Pero objetivamente es un privilegiado si le comparamos con el resto.

www.elconfidencial.com/economia/2024-10-08/privilegio-trabajador-publi.

Las condiciones laborales de los funcionarios son objetivamente mejores que las de los…   » ver todo el comentario
#50 "si lo comparamos con el resto". Es que con lo que hay que compararlo es con la LEY.

Me da igual lo que a ti te parezca un privilegio. Es lo que dice la ley. Si no se cumple en tu trabajo, habrá que ponerle solución. Eso no quiere decir que yo sea una privilegiada porque tú subjetivamente opines que mis condiciones son mejores porque en el mío sí se cumple la ley.

Ya desisto de volverte a explicar que no, los impuestos no financian exclusivamente los sueldos de los trabajadores públicos (no solo funcionarios).
#51 Como te he dicho la mayoría de las empresas y la mayoría de las administraciones públicas cumplen la ley. Pero es que incluso aquí hay diferencias porque los funcionarios tienen leyes más favorables que los trabajadores privados. En cuanto a seguridad laboral.

"en el caso de España, la brecha sigue siendo mayúscula. En el año 2021 , la brecha salarial anual corregidos de las características individuales y las horas trabajadas se situó en el 25% a favor de los trabajadores

…   » ver todo el comentario
#52 que me pones de ejemplo horas trabajadas cuando en España el tema horas extra es que no se pagan en la mayoría de las privadas looooool

Con los datos me das la razón.
#53 No es un ejemplo. Es un informe exhaustivo de los muchos que existen. Las horas que cuentan son lógicamente las declaradas.

Es decir, que los trabajadores privados cobran un 25% menos que los funcionarios, sin contar las horas extras no remuneradas en el caso de que existieran.


Negar que los funcionarios tienen mejores condiciones que el resto de los trabajadores es ridículo. Y no, no tiene nada que ver con cumplir la ley.
#54 pero si me estás dando la razón
#55 Pretendes refutar un estudio del banco de españa que sostiene que los trabajadores públicos ganan un 25% mas que los privados diciendo que en realidad se debe a que las empresas privadas no cumplen la ley. Este informe se basa en las horas declaradas. Por lo tanto si tu afirmación fuera real la diferencia sería mayor, puesto que los privados aun trabajarían mas horas por el mismo salario. Por lo tanto no te está dando la razón.

Y vuelvo a lo de antes. La inmensa mayoría de las empresas…   » ver todo el comentario
#56 Pretendo explicarte que, efectivamente, la pública paga mejor. Pero no por ser una privilegiada, sino porque la empresa privada lleva décadas absorbiendo la plusvalía del trabajador, sin subir sueldos, ni nada de nada.

A mí me lo tienen que subir por ley, teniendo en cuenta que desde 2007 a 2016 se hizo también un recorte brutal y se congeló el sueldo a TODOS.

Y te repito: que en la privada paguen mal, no paguen las horas extra (como demuestran esos estudios, por cierto) no significa ni mucho menos que en la pública seamos unos privilegiados: significa que te explotan y se aprovechan.

¿Ya?
#57 Tu salario al completo sale de la plusvalía del trabajador. El estado en ese sentido no es diferente a la empresa. ¿Cuantos años llevan sin deflactar el IRPF? Porque la inflación ha subido y mucho.
La brecha entre los trabajadores públicos y privados en España es tres veces la medida de la UE.

Veo lógico que defiendas tus intereses pero tienes que entender que tiene que haber un compromiso entre vuestras condiciones y las de los que pagan vuestro sueldo.
#58 No, no sale de la plusvalía del trabajador. Y no, ni mucho menos al completo, más que nada porque mi organismo tiene INGRESOS PROPIOS que cubren gran parte de sus necesidades.

Esa brecha, nuevamente, te explico, a ver si lo entiendes ya, es culpa de las empresas.

Y el compromiso no es rebajar mis condiciones, es aumentar las tuyas. Más que nada porque en las tuyas ni se cumple lo que marca la ley.

Que estás tan ciego con que los funcionarios "cobren más" que no te das cuenta de por qué en las privadas se paga menos.

Ya lo de "que pagan vuestro sueldo"... en serio, te hace falta cultura presupuestario-pública.
#59 La plusvalía del trabajador se reparte entre el trabajador, la empresa (en el caso de que exista) y el estado.

Tu organismo puede ser uno de los pocos que tenga ingresos propios pero eso es irrelevante porque mas que se compensa con el resto de las administraciones que no los tiene. Tu nómina no sale ni depende de los ingresos de tu organismo. Tu salario no sería posible sin impuestos. Si los ingresos os caen a la mitad tu sigues cobrando tu nómina a final de mes y tienes tu puesto…   » ver todo el comentario
#60 Claro, que mi administración tenga ingresos propios es irrelevante porque no cuadra con tu... opinión.

Ya lo de que la plusvalía del trabajador se reparte... lol.

Y lo que tú planteas es una falacia del falso dilema de manual: no, no hace falta tocar las condiciones de un lado para que mejoren de otro.

En fin....
#61 Es irrelevante porque tu salario no depende de los ingresos de tu organismo. Y porque en el conjunto de trabajadores públicos los ingresos que estos generan no son ni remotamente suficientes para cubrir los gastos. Tu salario viene de los PGE que se nutren principalmente de los impuestos de los trabajadores y empresas. Los ingresos que genere tu organismo están muy lejos de pagar ningún sueldo.

Loterías es la empresa pública con mas ingresos con muchísima diferencia. Ingresa unos…   » ver todo el comentario
#62 No sabes ni qué organimo es y ya te aventuras a pronosticar qué ingresos cubren y no cubren nada.

También adivinas, erróneamente, que mi salario viene de los PGE (las administraciones autonómicas y locales existen, estaría bien que en tus reducciones y simplificaciones al menos tuvieras esto en cuenta)

De verdad, googlea plusvalía del trabajador porque me da la sensación de que no tienes muy claro lo que es.

Y yo aquí lo dejo.
#63 Puede que estés en una comunidad con hacienda foral y que tu salario no venga de los PGE pero es que eso no cambia el fondo del asunto. Tu salario viene de parte de la plusvalía de los trabajadores, sean los del estado o de tu CCAA o hacienda foral. Es indiferente.

Se perfectamente lo que es la plusvalía, de hecho el salario al salario neto que le llega al trabajador ya se le han restado la plusvalía que va a la empresa y parte de la que va al estado (retenciones). Y luego cuando usa ese dinero vuelve a pagar más impuestos. (IVA, IBI, ITP etc etc etc..)
#64 No, no estoy en una comunidad con hacienda foral. No, no es indiferente. No puedes hacer cherry picking de los datos que te interesan para darle más solidez a tu erróneo argumento.

Y no, no sabes lo que es la plusvalía del trabajador. es.wikipedia.org/wiki/Plusvalor
#65 Ya que estas tan convencida explícame qué es la plusvalía y porque consideras que la empresa si toma parte de ella y el estado no.
#66 ¿Porque lo dice en la definición?
#67 La definición no contradice nada de lo que yo digo. Por eso te pido que me expliques que entiendes tu por plusvalía y porqué consideras que hierro al decir que el estado sustrae una parte.
#68 no has entendido la definición, entonces.
#69 La he entendido, creo que eres tú la que no la entiendes. Por eso te pido que me expliques lo que entiendes por plusvalía con tus propias palabras. Porque nada de lo que digo contradice la definción.
#70 Vamos a ver: que la plusvalía es lo que el EMPRESARIO se apropia del trabajo realizado por el trabajador. Que si pretendes meter ahí con calzador que el Estado hace nosequé, será otra cosa, pero no la PLUSVALIA DEL TRABAJADOR que tiene una definición concreta y no es lo que tú pretendes que sea.

No está abierta a interpretaciones, es lo que es, es blanco y en botella, por mucho que tú le quieras meter azul a ver si cambia de color.
#71 Esa es tu interpretación. Desde luego que está abierta a interpretaciones. De hecho ni siquiera existe una definición oficial. Y si nos venimos a una de las muchas definiciones que existen, concretamente a la que me has mandado "es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo" desde luego no implica que se le quede el empresario o nadie.

La plusvalía es el valor que genera un trabajador al hacer un producto o dar un servicio. Parte de esta plusvalía se la queda el trabajador, otra parte el empresario (en el caso de que exista) y otra el estado.
#72 Claro, las cosas son lo que tú quieres que sean, no lo que son en la realidad.
#73 Es que tu entendimiento de plusvalía no tiene nada que ver ni con la definición ni con el concepto. Que es lo que sospechaba.

¿Los trabajadores de una cooperativa no generan plusvalía? Porque si no existe un empresario que se la apropie no hay plusvalía según tú. :palm:

El trabajo genera plusvalía, quien se la quede es la cuestión.
#74 Que es que no es "según yo" o " mi entendimiento". Es que es la puñetera definición.

¿En una cooperativa existe un empresario que se apropie de la plusvalía del trabajador? No, porque los propios trabajadores son empresarios y reparten el beneficio entre ellos.

Si vas a poner un ejemplo, que sea uno válido, por favor.
#75 En una cooperativa, como en un sistema comunista existe la plusvalía. La diferencia es quien se la queda, no la existencia de la misma. Todo trabajo genera plusvalía.

La puñetera definición no dice que la plusvalía es lo que se queda el empresario.
#76 No entiendes la definición. Estás confundiendo beneficios con la plusvalía del trabajador.

Y no hay más.
#77 Beneficio es el resultado de restar todos los gastos a los ingresos brutos.

Plusvalía es el valor que añade el trabajador con su fuerza de trabajo.
#78 Te repito que la plusvalía del trabajador es un concepto asentado, que no es lo que tú quieres que sea. Si no lo entiendes, no es mi problema.
#6 Más las empresas que los trabajadores. El aporte fical de los trabajadores no ha parado de crecer, mientras que el del capital cada vez es menor; Por contra los trabajadores obtienen cada vez menos tarta del PIB que los empresarios
#6 Son los trabajadores los que pagan y no pagan al estado solamente sino que producen toda la riqueza que hay en el país.
Las empresas solo se aprovechan del trabajo de los trabajadores. Si nadie trabajase, no habría empresas.
El 20minutos con su mamporrerismo habitual soterrado.
En esta caso enfrentando a generaciones. Como si la situación de unos implicase la de otros.
Menuda basura.
Mira que os lo tengo dicho: no creáis a nadie que intente haceros creer que existe algo así como una guerra intergeneracional.

En efecto, no debe parecerles a los jóvenes proletarios vasallos españoles que la precariedad, la pobreza, el subdesarrollo, la adversidad económica, el capitalismo y la monarquía en que sus propios padres les han hecho nacer sean circunstancias tan horribles, si arden en deseos y defienden como un derecho el poder hacer nacer también, y criar, a sus propias proles en…   » ver todo el comentario
Y si comparan con lo que ganaban los mayores de 65 en los 80?

Podían comprarse un piso a los 20 años con cualquier curro.

Y si te hacían fijo, estabas blindado. Las horas extras podían ser planificadas o sin planificar y se notaba mucho en la nómina.

En muchos curros pagaban por semanas.
#18 Todo eso es básicamente mentira. Te podías comprar un piso con tu novia siempre que trabajase y al menos ganase el mínimo, con 20 ni de coña, necesitabas mínimo 5 ó 6 añitos ahorrando para la entrada. Si eras fijo, el sueldo era más bajo, especialmente en grandes empresas.
Luego, con el tiempo, venía la necesidad de hacer huelga y los que la hacían eran los viejos, los jóvenes seguían currando, por miedo a ver si los iban a despedir, hoy se despiden solos porque "no aguantan" ...
#27 Mientes tú.

Lo normal era tirarse un año ahorrando al máximo, viviendo con tus padres para juntar para la entrada.

Con 20 años podías ser oficial en muchos oficios y tener un sueldo para sacar adelante a una familia tú solo.

Obviamente si curraban los dos se juntaba antes, pero con un sueldo bastaba.

Lo que hacías en 5 o 6 añitos era pagar un piso. A los 30 mi padre estaba pagando el aprtamento en la playa.

Lo del sueldo fijo más bajo no te lo crees ni tú. Pero si ahora la gente está cobrando el smi!!!! Eso antes lo cobraba un aprendiz con 16 años y no tenía que pagar por aprender como ahora.
#29 No, si te lo decía porque ahora puedes hacer lo mismo, pero estudiando ...

menéame