Habría que diferenciar entre 1) cobro de dividendos y 2) incremento patrimonial, a la hora de gravar las rentas del ahorro:
1) ya ha tributado previamente al 25% (paraísos y elusiones fiscales aparte, que eso es otra historia) por impuesto de sociedades al no ser un gasto deducible para las empresas (como sí son los salarios), y al volver a tributar a mínimo un 19% en la base del ahorro ya tenemos un esquema con un total de 100*(1-0.75*0.81)=39.25%
2) es el mero fruto de la diferencia de precio en la compraventa de un bien y debería estar sujeto a un tipo impositivo como mínimo igual al de cada tramo de IRPF, para evitar agravios comparativos.
Tiene guasa que actualmente, por ejemplo, un especulador jugando con compraventas de acciones del IBEX tribute menos que un trabajador por su salario; o incluso menos de la mitad que en el esquema de una empresa que aporta un valor añadido con su actividad y decide repartir su beneficio entre los accionistas que confían en ella, al tributar además ellos también por estos dividendos, como decía.
Excepto en los altamente humanizados. En comarcas con vocación de regadío, por ejemplo, con tránsito y actividad frecuente de agricultores, no se adentran. Y, en consecuencia, los jabalíes campan a sus anchas y saludan al pasar: no tienen vergüenza alguna a pesar de que se les cace intensivamente para contener a duras penas el daño a las cosechas y el gran riesgo para la seguridad vial. Y digo contener, no reducir, porque son animales con una resiliencia admirable: prolíficos, resistentes y adaptables hasta decir basta. Los cazadores están sobrepasados con ellos en muchas zonas de España.
Ojalá los lobos me ayudasen en mis campos de cultivo de maíz, los agricultores de esta zona de León estamos cansados de gastar botas y pólvora y contratar rehalas, cazando por obligación.
#124 En las dictaduras de tendencia más autoritaria que subversiva, la corrupción generalizada de la sociedad es un problema: reduce los recursos de la élite necesarios para mantener el control, es algo a combatir para no socavar su capacidad de mantener el poder de un círculo reducido. En el caso de las dictaduras de tendencia más subversiva, necesitan de la corrupción de buena parte de cada estrato social para mantener su estabilidad, y aquí sí estaría de acuerdo contigo.
La cuestión es cómo medimos la corrupción: ¿es más corrupto un sistema con pocos individuos muy corruptos, u otro con muchos individuos no muy corruptos? En cuanto a su efecto sobre la trayectoria de un país, considero la segunda mucho más grave, de ahí que elija esa métrica: pocos corruptos pero con poder autoritario pueden no obstante tomar una decisión buena tanto para su interés espúreo como para la población si se asesoran bien, y son tolerados si su corrupción no compromete la estructura de poder y aumenta los recursos disponibles para el sistema.
En las democracias, sin embargo, no sólo ocurre esto: tolerar o incluso fomentar menos corrupción individual pero de forma generalizada es también una estrategia de gobierno, por la necesidad de gran respaldo electoral. Éste es un asunto cultural, de si se tolera o no entre vecinos, como bien indicas; pero dada la naturaleza cortoplacista del mecanismo de selección democrático (sufragio periódico), y el efecto acumulativo a largo plazo de la corrupción generalizada, es tentador valorar los beneficios personales inmediatos con desprecio del perjuicio societario causado para el futuro. No veo, así, cómo detener la deriva de nuestras democracias al retroalimentarse de esta dinámica desde que ya no sufrimos la amenaza de un sistema externo (¡Que vienen los comunistas!) que ponga coto a la eficiencia y éxito de nuestro sistema de gobierno, social, y económico.
Dudo que el éxito del modelo autoritario chino sea un revulsivo: ha convenido y conviene a nuestros intereses económicos cortoplacistas, y quizás continúe permeándonos. El problema evidente es que es un modelo capitalista mixto compatible en ese sentido con el nuestro, a diferencia del antiguo bloque comunista.
Sobre la Unión Europea, es un buen ejemplo de falta de visión a largo plazo: nos vamos integrando lentamente a base de necesidad imperiosa, no de previsión, incapaces de hacer valer el interés conjunto a largo plazo frente a la conveniencia cortoplacista de cada país (y grandes empresas), hasta que la realidad nos come y reaccionamos. Una y otra vez.
#9 Estás tomando la parte por el todo, es una falacia. Con tu argumentación, podríamos esgrimir que la demagogia populista en una dictadura es una lacra que no existe en las democracias, porque en ellas la demagogia populista se convierte en el modo de gobierno en sí. Quizás pienses que la corrupción es absoluta en una dictadura porque por definición su gobierno no es fruto de la voluntad popular, y que es escasa en una democracia porque por definición su gobierno es fruto de la voluntad popular; en ese caso, el origen del problema con tu comentario es que confundes corrupción con imposición.
No todas las democracias son iguales, y tampoco lo son las dictaduras. En ambas, la penetración de la corrupción en cada estrato social depende de la conveniencia de esa estrategia según el contrato social establecido por el gobierno, sea autoritario o no.
Entiendo por corrupción cualquier estrategia no meritocrática en su evaluación de resultados respecto a los baremos públicamente establecidos: por ocultación, soborno, favoritismo, etc. Y la métrica que aplico es la tasa de individuos de cada estrato conducidos principalmente por la corrupción.
Una dictadura puede escorarse más o menos hacia la corrupción o hacia el autoritarismo. En el primer caso el objetivo sería subvertir la sociedad en grado suficiente como para que la propia inercia de los intereses de los individuos corrompidos mantenga el statu quo; eso requiere una elevada tasa de penetración de la corrupción, por definición. En el segundo caso el objetivo es establecer una estructura de control suficiente para imponer una autoridad central que acapara los recursos y utiliza la coerción como herramienta principal. La primera tiende a ser gravosa, por el dispendio en satisfacer los intereses de todo el conglomerado social implicado; la segunda tiende a ser inestable, pues basta un golpe de mano a la estructura de control para sustituir el régimen
#4 Estaría bien que en caso de colapso de líneas del 112 se pudiese enviar un SMS describiendo tu emergencia para que quede registrada y la procesen en cuanto puedan. Actualmente sólo parece ser posible recibir un SMS que inicie una conversación con ellos *si hay línea operativa*, en el caso de que llames y no puedas hablar. Ver a la gente subir estados y vídeos a las redes tratando de solicitar auxilio como último recurso me parece descorazonador...
Veo que hay apps de algunas comunidades autónomas que permiten iniciar la comunicación vía mensaje, pero me parece un sindiós tener apps diferenciadas según la comunidad, y no poder utilizar como mínimo simplemente un SMS estándar en cualquier tlf. móvil para iniciar la solicitud de tu emergencia en caso de que no tengas nada instalado.
#19 Lo interesante del artículo de #18 es que en los '80 ya figuraba públicamente Marcial Dorado como procesado en causas sobre narcotráfico y connoisseur del sector, mucho antes de ser condenado en otro proceso judicial a principios de los 2000. Feijoo veraneaba relajadamente con él en los '90: ¿quién se puede creer sus alegaciones de ignorancia sobre las sombras de ese narco, aduciendo simplemente que entonces no tenía causas pendientes con la justicia?
El narcotráfico fue una industria sensacional en Galicia, con sus colaboradores necesarios desde las instituciones para posibilitar la actividad y blanqueo de capital a gran escala de los operadores competentes, entre la marea de advenedizos no fiables para el poder.
#35 No lo utilizaba como herramienta predictiva, sino como ilustración del extremo al que podríamos llegar en esa situación.
Ese gran caudal de aguas cálidas que recibimos en el oeste europeo condiciona de forma crítica nuestro clima. Lamentablemente, a partir de las condiciones actuales más cálidas, sí parece que las precipitaciones también disminuirían significativamente: las simulaciones de los trabajos sobre este tema muestran ese efecto sobre Europa. Véase, por ejemplo:
#17 La última vez que se detuvo la subducción en la zona norte del Atlántico (Dryas reciente) acabamos con un desierto de dunas en mitad de nuestra meseta norte, hazte una idea de lo que podría pasar con las lluvias...
Si queremos mantener la soberanía alimentaria de España, más nos vale llevar al máximo la capacidad de embalse de los cauces aún sin regular (hay muchos en CyL, de caudal significativo y fácilmente embalsables), para al menos poder mantener una agricultura de regadío viable. Tenemos la gran suerte de disponer de una orografía muy montañosa, a diferencia de las llanuras del oeste y noroeste del resto de Europa.
Además, las escasas precipitaciones podrían ser torrenciales y concentradas en el tiempo sin un patrón regular debido al elevado gradiente de temperatura entre la costa atlántica y la mediterránea, dificultando aún más su aprovechamiento agrícola en los secanos y agravando la desertificación debido a la erosión provocada por las escorrentías.
#29 Efectivamente, la costa oeste de norteamérica disfruta de un clima mucho menos frío gracias a una corriente oceánica análoga a la que nos baña a nosotros: www.google.com/search?q=north+pacific+current
#6 Incluso con ese uso de bajo valor añadido para el maíz, ensilando la planta entera, el rendimiento por unidad de superficie en León es aprox. casi el doble que en Asturias; eso implica que es competitivo exportarlo así picado a Asturias y Cantabria a pesar de lo caro de transportar forraje por carretera (poca densidad y bajo precio por kg).
La ruta hacia el norte desde León es estable todos los años, y si no ha habido buena cosecha en Galicia también exportamos allí.
#1 Cuidado, el maíz necesita también MUCHO sol y buena temperatura durante el verano para obtener buena cosecha de grano: utiliza la vía metabólica C4 para la fotosíntesis es.m.wikipedia.org/wiki/Vía_de_4_carbonos , más eficiente en la captura de CO2 y uso del agua en climas cálidos, en vez de la C3, menos eficiente en ambos casos y por tanto más adaptada a climas frescos y húmedos.
El sol muy abundante y el calor diurno durante el verano no son propios de Asturias, pero sí de León, y no se pueden transportar. Pero el abundante agua de la montaña leonesa, embalsada, sí fluye por gravedad a través de canales hasta las llanuras del sureste de la provincia para poder regar a bajo coste económico y energético el maíz, convirtiéndolo en un cultivo extremadamente eficiente y sin parangón. Sobre la eficiencia y conveniencia de los riegos también durante el día en un cultivo desarrollado puedes ver aquí old.meneame.net/story/agricultura-consume-80-agua-espana-sequias/c072# y aquí old.meneame.net/story/agricultura-consume-80-agua-espana-sequias/c074# una explicación detallada de por qué, en una conversación que mantuve hace un tiempo con otro usuario; resumiendo mucho, se optimiza así el uso global de energía y la infraestructura de riego, recursos tan o más críticos que el agua, frente a un ahorro muy pequeño de agua que no compensaría el mayor consumo de energía y emisiones de CO2.
En Asturias no hay virtualmente maíz para grano, su rendimiento por hectárea es demasiado bajo (menos de la mitad que en León, casi tres veces menos) y no es económicamente viable. Sólo tienen opción de darle menos valor añadido y salvar los números triturando la planta entera para forraje de ganado vacuno, compitiendo más o menos con otras opciones pobres como las praderas permanentes. Nada de fabricar piensos, ni uso industrial del grano, producción de etanol o cerveza, etc.
Fíjate que en la costa noroeste de Galicia, con menos agua y más sol durante el… » ver todo el comentario
#22 Vamos allá con el off-topic. En climas y suelos con:
1) suficiente calor en primavera
2) baja pluviometría en otoño
3) suelos profundos con buena estructura
4) no mucho rastrojo
la siembra directa de maíz da buen resultado. En León no disfrutamos de ninguno de esos parámetros...
Lo que planteas es una forma de siembra directa, manual. Me alegro de que ahí puedas funcionar así con tu huerto, y no deja de ser curioso compartir experiencia con un horticultor español en Taiwán . Enhorabuena por tu curiosidad y trabajo.
Pero si lo hiciese aquí tendría problemas que no tienen los agricultores estadounidenses, argentinos, etc. que la practican en extensivo. Por orden:
1) mi clima es relativamente frío, el suelo no se calienta bajo el rastrojo y la nascencia e implantación de los cultivos de primavera es pésima y demasiado tardía si el suelo no se expone al sol directo.
2) en otoño aquí llueve habitualmente bastante, y la temperatura es baja, lo que hace cargarse al suelo de agua con facilidad. Las cosechadoras compactan el suelo bastante en esas condiciones, al recolectar el maíz.
3) los suelos son extremadamente pedregosos, básicamente cantos rodados con algo de arena, limo y arcilla entre ellos. Drenan bien, se calientan rápido al sol y son excelentes para regadío si se maneja con precisión el abonado; pero no mantienen su estructura bajo la presión de un neumático al rodar sobre ellos en cuanto la humedad del terreno sube mínimamente, a diferencia de los magníficos y profundos suelos de los maizales de los países que mencionaba.
4) con el clima de aquí no podemos rotar con otro cultivo extensivo de regadío que deje poco rastrojo, su recolección no dañe el suelo, y tenga buen margen de beneficio, así que somos expertos en cómo sembrar maíz sobre maíz durante varios años manteniendo su nivel productivo. Ojalá se diese bien aquí la soja, y así la alternaríamos cada segundo año con el maíz como hacen en los países mencionados para evitar la acumulación de rastrojo.
*plus) estos suelos tienen bastante pendiente, y para aprovechar bien el agua de riego por aspersión nos es necesario hacer "hoyitos" entre las hileras de cultivo con un apero específico, sobre la totalidad del terreno, que luego hay que nivelar con al menos una labor tras la cosecha, para poder sembrar de nuevo.
#19 El problema no son las "malas" hierbas, sino la bestial cantidad de rastrojo (paja molida, vamos) depositado sobre el suelo por la cosechadora al triturar el tallo y hojas del maíz en estos regadíos tan productivos, con una altísima densidad de plantas y gran grosor de sus tallos y follaje. Es para verlo, forma un colchón continuo y muy espeso de unos 10 cm de grosor sobre el suelo.
#15 No consume agua externa. Aunque en este artículo no se desarrolla, reutilizan la humedad y agua estructural de los propios rastrojos: se vaporiza, se disocia parcialmente en H2 y O2, vuelve a formarse H2O en la combustión controlada que mantiene el proceso, se condensa y se usa luego para mojar el subproducto antes de depositarlo de nuevo en el suelo. Obviamente en el proceso de gasificación se genera a la vez CO a partir del carbono del rastrojo, y se quema controladamente a CO2, o termodinámicamente no saldrían las cuentas.
En cuanto a la fijación y estabilización a medio y largo plazo enormemente mayor de carbono en el suelo, olvídate de que estamos provocando una combustión parcial controlada: la clave está en que la fracción de rastrojo efectivamente convertida en CO2 durante el proceso de pirólisis también se habría oxidado naturalmente (meteorización, microbiota) con las alternativas tradicionales de dejarlo intacto sobre el suelo o compostarlo, porque la fracción de carbono que estas alternativas tradicionales estabilizan en el suelo es muy inferior, alrededor de un orden de magnitud menos que con pirólisis.
Si de 100 unidades de carbono estabilizo "naturalmente" 4 en el suelo y se convierten en CO2 las demás, pero de esas mismas 100 estabilizo "pirolíticamente" 40 en ese mismo suelo a cambio de convertir en CO2 las otras 60 en un horno controlado portátil que sólo consume ese mismo rastrojo, no hay color; los números son, aproximadamente, de ese orden de magnitud.
#12 Opino igual, sería un avance realmente disruptivo debido al encarecimiento de los insumos agrícolas (abonos, gasóleo) y la necesidad de reducir las emisiones de CO2.
Me dedico a tiempo completo a la agricultura extensiva en regadío (maíz, sobre todo) en León, y llevo años dándole vueltas a exactamente esto: produzco cada año alrededor de 25 toneladas (de peso equivalente seco, ya restando su humedad) de rastrojo en cada hectárea de maíz: forma sobre el suelo una capa tan gruesa y espesa que supone un reto cada año trabajarlo a tiempo y en grado suficiente para que el cultivo siguiente pueda nacer sin problemas; la siembra directa no es una opción en estos regadíos tan productivos, por múltiples razones. Por otro lado, me llevan los demonios al pensar que todo eso se va oxidar casi al completo en muy pocos años, no hay cultivo viable por aquí que aporte ni de lejos semejante barbaridad de materia orgánica cada temporada, pero recolectarla, transportarla, pirolizarla, y volverla a transportar y esparcir es inviable económicamente; y también en tiempo y oportunidad, pues son muy pocos los días durante el final de otoño e invierno en los que la humedad del terreno agrícola (lluvia, nieve) permite circular sobre él con un remolque pesado cargado de paja sin compactarlo y dañarlo gravemente.
No tengo capacidad, recursos, ni tiempo para plantearme cacharrear a este nivel del artículo, por eso espero con ilusión un desarrollo así. La tecnología requerida es de bajo nivel y muy trillada desde hace un siglo, debería poder escalarse comercialmente y ser competitiva por sí misma en cuanto a beneficios agronómicos para el suelo y ahorro en laboreo; máxime si se suplementa con la venta de los créditos de carbono generados. ¡Veremos!
#4 No es engañoso: el rastrojo sin procesar se transforma casi en su totalidad en CO2 por oxidación debido a su meteorización y a la digestión de la microbiota del suelo. Sólo una fracción realmente muy pequeña de su carbono se estabiliza como tal en el suelo.
Compostar el rastrojo es una forma de aumentar ligeramente la fracción de carbono estabilizada, a la vez que se obtiene habitualmente una sinergia con otras necesidades de la actividad agraria: cama para el ganado, inertización de excrementos, etc. Sin embargo, la pequeña fracción de carbono estabilizada así no compensa las emisiones de CO2 del propio compostaje y de las labores de recolección, transporte, procesado, transporte de vuelta y esparcido.
La pirólisis in situ del rastrojo supone, sin embargo, un aumento de un orden de magnitud de su carbono estabilizado en el suelo a medio (y largo) plazo: estamos hablando de pasar de muy pocos puntos porcentuales a valores de 30-50%. Poco importa que el resto de ese carbono se haya empleado en alimentar el proceso de pirólisis, si la alternativa tradicional es que la microbiota del suelo, la meteorización y el laboreo lo oxiden a CO2 igualmente en muy pocos años.
#3 No, la pirólisis de los residuos vegetales estabiliza el carbono y previene su oxidación en CO2 por la microbiota del suelo y por el laboreo.
La capacidad de mejora de las propiedades agronómicas del suelo de este producto resultante es altísima, muy superior a la del rastrojo sin procesar o compostado.
La ventaja añadida de poder hacerlo in situ, sin necesidad de recolectar el rastrojo-transportarlo-procesarlo-transportarlo-esparcirlo, es fantástica: multiplica muy notablemente la fijación de carbono al evitar las emisiones de CO2 de todas esas labores y trasiego, y supone además un gran ahorro que lo haría económicamente viable a gran escala.
youtu.be/jN58xU6bOh0
cc #6 #9 #11