edición general
elenagomezdiaz

elenagomezdiaz

Soy investigadora del CSIC, doctora en Biología, y estudio los mecanismos de tipo epigenético que le permiten al parásito que causa la malaria sobrevivir y transmitirse, adaptándose a su ambiente cambiante. Soy coordinadora y creadora de la comunidad Mujeres en Malaria.

En menéame desde septiembre de 2019

14,36 Karma
188 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Soy Elena Gómez-Díaz, investigadora del CSIC, doctora en Biología y experta en malaria. Pregúntame [167]

  1. #34 Creo que la divulgación en las escuelas y la formación del profesorado es la que más retorno tiene y más proyección a largo plazo.
  1. #8 La malaria se erradicó en España en 1964 cuando se eliminó de nuestro país el mosquito que la transmite, el Anopheles. Para que reemergiera tendría que instaurarse de nuevo aquí el mosquito lo cuál es poco probable a día de hoy porque Anopheles tiene unos requerimientos de hábitat muy concretos. Si es un problema en el caso del dengue que lo transmite el mosquito tigre, una especie invasora que es capaz de adaptarse muy bien a las condiciones existentes y que se prevé continue expandiéndose.
  1. #4 La divulgación está en un buen momento en España y eso es bueno. Yo creo que como en todo en lo que existe una exposición mediática, existen egos, y los egos son muy malos.
    Mi opinión es que la buena divulgación requiere (y no debería ser de otro modo) de un trabajo en equipo y la cooperación entre el científico investigador y un comunicador y/o periodista. Uno/a no puede ser bueno en todo ni tiene tiempo para hacerlo todo. Cada centro debería tener una unidad de divulgación y comunicación científica con expertos que se dediquen exclusivamente a eso.
  1. #74 El estudio de la epigenética (lo que hay por encima de los genes) nos enseña que el ambiente, lo que comemos, nuestros hábitos de vida y el lugar donde vivimos, juega un papel determinante en nuestras vidas y moldea nuestras características externas (fenotipo), por ejemplo la predisposición a enfermedades.
  1. #71
    La primera barrera es la falta de modelos de éxito mujeres. La segunda es la conciliación familiar y laboral. La tercera es la poca representación en cargos de toma de decisiones. La cuarta es que en muchos casos somos invisibles por ejemplo a la hora de recibir crédito a nuestra labor.
    Dejo estos dos artículos de dos expertas de género que creo son muy ilustrativos.
    especiales.publico.es/es/25n-las-discriminaciones-ocultas/entrevista-e
    www.hoy.es/extremadura/opino-20190213193541-nt.html
  1. #56 Creo que no se valora. La ciencia y la tecnología debería ser una prioridad de estado por el impacto que tiene a nivel económico y de innovación. Tenemos los mismos niveles de inversión desde el 2006, y estos niveles están muy por debajo de la media de otros países europeos. Además de eso el personal que hace ciencia ve como su trabajo se valora mejor y se remunera mejor en otros países, los mejores se van, los que se fueron no vuelven, y muchos otros muy buenos abandonan. Eso es una perdida de capital humano y económico que ya nos está pasando factura. Nos enfrentamos a retos muy importantes a nivel de salud, ambientales y económicos, sin investigación no hay futuro.
  1. #54 No soy médico así que no soy la más adecuada para responder. En cualquier caso hablo de mi experiencia, antes de viajar a cualquier país de riesgo hay que consultar en la página web del ministerio de sanidad cuál es la situación en ese país y que vacunas son recomendables/obligatorias. Además yo recomiendo ir al servicio de enfermedades tropicales y asesorarse. Como bien dices la situación de cada país es muy dinámica por zonas y en el tiempo, y los tratamientos también se van actualizando constantemente.
  1. #87 Es una reflexión muy interesante. No soy experta en política científica así que lo que expreso aquí es una opinión. La ciencia básica y la aplicada son fundamentales porque se retro alimentan. Creo que eso debe tenerse claro a la hora de garantizar existen suficientes recursos para ambas. Por otro lado el mundo y las sociedades evolucionan y la ciencia debe adaptarse a esos cambios e intentar retornar a la sociedad lo que la sociedad invierte en ella, eso la revaloriza y la hace indispensable para El Progreso.
    (espero haber respondido :-) )
  1. #79 Gracias! Entiendo tu situación es muy común. Creo que se está avanzando pero lentamente. Cuesta mucho cambiar las mentalidades y los instrumentos de poder están muy anquilosados. Pero yo soy optimista.
  1. #5 Gracias Carme,
    La investigación es una carrera de fondo y muy competitiva. Predomina la precariedad y la temporalidad. La parte positiva es que existe cierta flexibilidad y que al final del día trabajas en lo que te gusta. Existen momentos en la vida y contextos en los que la balanza va más hacia lo negativo, y otros hacia lo positivo. Cada cual debe valorar ese equilibrio y tomar decisiones en base a lo que le haga feliz. Nunca tener la sensación que sacrificas demasiado. Y sobre todo nunca sentirse fracasado si eventualmente decides hacer otra cosa.
  1. #7
    Creo que esta medida es electoralista y simplista, como la del cheque bebé. Lo que hay que corregir son las barreras que promueven un acceso desigual a las carreras científico-tecnológicas. Esas barreras no son económicas. Suelen ser educacionales y sociales.
    Dejo este artículo que creo que será de interés de una experta en género investigadora del CSIC.
    especiales.publico.es/es/25n-las-discriminaciones-ocultas/entrevista-e
  1. #9 se trata de dos términos sinónimos, paludismo viene más de la tradición francesa y malaria se utiliza más en países anglosajones. Malaria es "mal aire" en relación al aire putrefacto de los pantanos y paludismo está relacionado con "palus" que es río o pantano.
  1. #2 Los medicamentos actuales tienen efectos secundarios que no son importantes si el consumo es puntual. Un consumo prolongado si que puede causar más problemas. De todos modos no soy médico ni experta en esa materia.
  1. #1 Creo que hay lobbies económicos que utilizan el miedo y el desconocimiento para generar rechazo y están haciendo muy buen uso de las redes sociales para expandir informaciones falsas.
  1. #3
    Hola,
    Contra la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores, no existe a día de hoy una estrategia 100% efectiva, ni siquiera 50%. Es necesario combinar varias: vacunas, medicamentos, prevención, y sobre todo EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN.
  1. #42
    Hola,
    Creo que esta medida es electoralista y simplista, como la del cheque bebé.
    Lo que hay que corregir son las barreras que promueven un acceso desigual a las carreras científico-tecnológicas. Esas barreras no son económicas. Suelen ser educacionales y sociales.
    Dejo el enlace a esta interesante entrevista a una investigadora del CSIC experta en género.
    especiales.publico.es/es/25n-las-discriminaciones-ocultas/entrevista-e
  1. #30
    Hola, gracias por el interés.
    La malaria fue erradicada en Europa en los años 70. Podría resurgir si el mosquito que la transmite, Anopheles, se instaura de nuevo en Europa, pero de momento eso es poco probable. Sí que existe riesgo con otras enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue. El mosquito transmisor en este caso es una especie invasora que se esta expandiendo y instaurando en Europa. En el caso del Ebola, no se transmite por vectores, así que está más confinado a los lugares donde están sus reservorios naturales.

    El cambio climático afecta a la distribución y abundancia de especies y favorece en el caso de los mosquitos que amplíen su rango de distribución y por tanto aumenta el riesgo de enfermedades
« anterior1

menéame