#3 me llama más la atención que ante un simple comentario sobre algo que no había visto hasta ahora me vengas a contar tu libro sobre otra cosa distinta
#1#3 De hecho lo vi por FB hace unas pocas horas. Es posiblemente la frita de azul egipcio mas grande que haya hasta la fecha, aunque tampoco he me metido super a fondo a buscar todos los hallazgos existentes. Aqui en España se encontraron o fritas de azul egipcio o caeruleum; 3 en Asturica Augusta (Astorga), 3 en Caesaraugusta (Zaragoza) y otras 3 en Celsa (Velilla de Ebro), pero aparentemente mucho mas pequeñas, mas otras tantas que hay por otros lugares y epocas; no son hallazgos tan raros. Tambien hay fritas de verde egipcio, que se obtenian grosso modo, con el doble (o quiza era la mitad?) de cobre en la formulacion. Este es un bonito pedrolo de todos modos. Posiblemente este hallazgo suba el recuento de fabricas de caeruleum en Italia en el periodo imperial a 4. De todos modos el articulo se equivoca al decir que este pigmento no se encuentra en la naturaleza, por que si lo hace. Es la cuprovarita natural, solo que es increiblemente escasa y normalmente forma cristales enanos sobre otros minerales, por lo que es inviable su obtencion. Sobre la variante sintetica, como pigmento es un pelin decepcionante en su capacidad cubriente, aunque es muy resistente al sol, acidos y alcalis. Segun analisis de pintura mural de una domus, aqui en España, se necesita una concentracion bastante alta para lograr buenos resultados. Se mencionaba, tirando de memoria, entre un 50-80% de pigmento respecto al total empleado (el resto suele ser tizas u otros carbonatos de calcio), mientras que para oxidos de hierro el porcentaje es muy inferior al 50% del total por su alta capacidad cubriente.
#1 cc #2 la figura es de un rey, y lo que tiene es una variante del Reino Nuevo de la corona Atef
no se si ese bloque está en relación al que tiene arriba o solo lo pusieron así para la foto, pero arriba se le un "xpr" y una "s", lo que probablemente esté indicando parte del nombre de Tutmosis III (Hatshepsut no lleva esos signos). No sería extraño, Tutmosis III aparece con ese tocado también en Deir el-Bahari (foto mía)
#2 No, no me compares la mierda de noticia de el país, que he enviado yo, con un artículo de verdad, como todo lo que hace Daniel. Aprendamos a distinguir duplicadas de relacionadas, una es la noticia, la otra es el análisis.