edición general
15 meneos
129 clics

La primera necesidad es no perder la vida trabajando para satisfacer deseos ilimitados

Ser libre significa no estar obligado a realizar toda una serie de actividades que se consideran duras o aburridas: producir alimentos, calentarnos, cocinar, limpiar, lavar la ropa, cuidar de las personas dependientes, construir y mantener nuestras propias casas, etc. Sólo somos verdaderamente libres cuando nos liberamos de esta carga. Como no queremos ocuparnos de hacer estas tareas, pero tampoco podemos prescindir de las cosas que aportan, se las endosamos a otros. Esto tiene consecuencias sociopolíticas y ecológicas nefastas.

| etiquetas: capitalismo , entrevista , aurelien berlan , filosofia , ecologismo
Esta crítica parece basada en una confusión fundamental sobre la naturaleza de la libertad y la cooperación voluntaria. Berlan sugiere que la especialización y el intercambio generan dependencia, cuando en realidad son los pilares de la prosperidad humana. La división del trabajo no solo permite un mayor nivel de vida, sino que también es la base de cualquier sociedad compleja. La alternativa de Berlan (una vuelta a comunidades autosuficientes) no es más que un anhelo romántico que ignora los…   » ver todo el comentario
"vivimos en una sociedad de consumidores asalariados que “no producen nada de lo que consumen y no consumen nada de lo que producen”."

Esta frase de por sí suena demasiado redundante como para que su mensaje sea adecuadamente difundido y comprendido.
#1 pues no es redundante...
La comprensión lectora, esa capacidad que se va perdiendo...
Esa frase tiene otros problemas como el uso de "nada" que provoca situaciones en las que sea falsa. Por ejemplo un escritor/artista consume cosas similares a las que produce. Aunque encontrar a gente asalariada en España en ese tipo de trabajos es más difícil supongo.

En mi caso por ejemplo, (mi empresa) produzco servidores.

No produzco las cosas que consumo (todo lo que compro) y no consumo las cosas que produzco (servidores).
#2 Gracias por la explicación.

Usando tu propio ejemplo en especial, sí consumes el servicio que proporcionan esos servidores (sólo dando réplica a mi comentario en #1 ya lo estás haciendo).

Por tanto, en tu caso sí consumes lo que produces o el producto (y su servicio) que produce tu empresa.

De todas maneras insisto, hay maneras más prácticas y directas de difundir un mensaje específico, ya que si es cierto que produces algo que no consumes en absoluto, es más que factible que lo que…   » ver todo el comentario
#3 No realmente si te paras al detalle, no creo que me haya conectado a casi ningún servidor que haya montado yo o mi empresa. Suelen ser para universidades, estudios técnicos, la policía, etc.

Sí, no es eficiente, pero no me parece redundante añadir el énfasis en que no se produce en ninguna de las direcciones.
Hace años quería matricularme en un curso en el Schumacher college. No llegué a hacerlo, pero en la información que me enviaron explicaban que todos los trabajos de limpieza se repartían entre los estudiantes. Consideraban que una persona tenía que ocuparse de sus necesidades básicas y no debían considerarse un trabajo sin importancia para personal no cualificado y mal pagado.
No pude hacer el máster pero siempre me he ocupado de limpiar.
Y, digo yo, ¿no sería más bien?:

La primera necesidad es no perder la vida trabajando para satisfacer deseos ilimitados básicos.
Atiende, genio.

menéame