edición general
14 meneos
120 clics
¿Por qué los ferrocarriles no necesitan juntas de expansión?

¿Por qué los ferrocarriles no necesitan juntas de expansión?

Video de Veritasium en español explicando por qué los raíles del ferrocarril no necesitan actualmente juntas de dilatación.

| etiquetas: tren , rail , ferrocarril , rail , riel , juntas , expansión , veritasium
Si os queréis ahorrar los 27 minutos de vídeo...

vinchad.blogspot.com/2014/06/ever-wondered-why-continuously-welded.htm
#1 El ejemplo perfecto de por qué odio con toda mi alma los videos amateur para transmitir informaciones muy concretas, cuando un simple artículo de media docena de párrafos lo explica a la perfección, puede igualmente ir ilustrado y se puede volver a consultar en el futuro.
#1 A ver si lo he entendido ver sin ver el vídeo y leyendo el artículo para #teahorrounclick : en clima normal o frío colocan las vías con su reglamentario espacio de separación, la novedad es que las estiran mecánicamente (con esto flipo bastante y me hace dudar de haberlo entendido bien) y luego las sueldan y ahí se quedan (por algún motivo no vuelven a contraerse). Cuando hace calor las vías pueden relajarse pero nunca tanto como para dilatarse por encima de la separación. ¿Es eso?

#2 A ver, el artículo a la perfección no es. Yo no estoy seguro de haberlo entendido bien, es más, pienso que probablemente la he cagado, pero no voy a clickar el vídeo para adivinarlo.
#3 No es que las estiren mecánicamente, sino que se fijan mecánicamente, limitando esa posible deformación porque no es tan grande como a veces se piensa. La soldadura se hace a temperaturas que no generen tensión.

#2 No es para nada un video amateur y además explica otras cosas sobre la ingeniería de las vías y las pruebas que se hacen en los railes.
#4 Ok, pues no lo entendí y sigo sin entenderlo. ¿A dónde las fijan? Es decir: ¿qué fijación consigue que no se muevan con la dilatación?

No, ¡si al final voy a tener que ver el vídeo!
#5 Se fijan a las traviesas que a su vez están retenidas por el balastro. El rail tiene libertad para expandirse transversalmente y en altura, así que con limitar mecánicamente su expansión longitudinal es suficiente.
#6 Te refieres al balasto, sin r.

Ahora has editado para añadir que "La soldadura se hace a temperaturas que no generen tensión". Pero el artículo creo que dice más bien que la soldadura se hace con tensión generada, pero no por la temperatura, lo que es sutilmente diferente.

Its laid it's in tension by hydraulically stretching it before cutting to length and welding to the previous length. Sufficient tension is applied to achieve a 'Stress Free Temperature' (SFT) of 27 degrees C

…   » ver todo el comentario
#7 Balasto y balastro son sinónimos.

Por otro lado, yo estoy hablando del vídeo donde explican que antes de soldar se espera a que no haya tensiones generadas por temperatura en el rail (y por eso en este caso se hacen de noche en verano).

Lo que tu mencionas no tiene que ver con las soldaduras (el objeto del vídeo) sino con la forma de tender los railes. Que pueden tener que adaptarse a unas condiciones específicas, por ejemplo durante una reparación, de forma que estén en consonancia con el resto de la vía. Y es por lo que es posible que un rail a temperatura normal se tenga que calentar o estirar mecánicamente para que al tenderlo esté en las mismas condiciones que uno que ya está puesto y está caliente al sol, por ejemplo.
#3 Con el calor la tendencia es a dilatarse, pero si mecanicamente no pueden solo se incrementa la tension pero no hay deformación.
Por otro lado se busca una temperatura de referencia adecuada sin tension y por encima se alarga y por debajo se encoje.
Es preferible que se acorte, porque si se rompe es menos problematico y mas facil detecta a que estire y ondule la via.

Pero el video esta muy bien.

#9 #2 Hay videos con mucha paja y a veces incluso son textos uno detras de otro.
Pero los videos de veritasium simpre son mas muy sustanciosos e interesantes.
#2 A mi me pasa en general con muchas cosas, actualmente buscas cualquier cosa y son vídeos de 10, 15, 20, 30 minutos para algo que en una hoja (y sobra) te explican mejor.
Vale que para muchas cosas, mecánica... un vídeo puede ser necesario por la información visual que da, pero también suelen tener el problema de que te los hacen de media hora cuando con 5' valía.

Un desastre

menéame