En la serie "Miedo", se volvieron a emitir, entre otros, "Los largos años", y "Los pajaros". "Trasplante", se recuperó en la serie "Silencio, se habla", y se volvió a adaptar para el programa "Historias de medianoche".
#5 En la web de RTVE, no está disponible el programa "Miedo". Sin embargo, si no recuerdo mal, había algunos programas de esa serie en este grupo de facebook: www.facebook.com/groups/128677290486593/
#3 No existe mucha información en internet acerca de Joaquín Amich Morera, el (supuestamente) verdadero nombre de Joaquín Amichatis. Lo de Amichatis, era un pseudónimo que ya utilizó en su día su padre, el señor Josep Amich i Bert, también escritor y director, el cual, firmaba sus obras simplemente como "Amichatis".
Por otra parte, no hay constancia, en hemerotecas, de la defunción de este hombre, que nació en 1921, por lo que, si siguiera vivo, podría andar en sus 101 años.
En la foto, el de la izquierda, es un libro que incluye un relato de Joaquín Amichatis; el de la derecha, es un libro de su padre, Josep Amich i Bert.
Algunos de los programas que se emitieron en esta serie, fueron recuperados en su día, en la serie "Miedo (1987-1988)", y en la serie "Silencio, se habla (1989-1990)", ambas de RNE. Por otra parte, algunas de las historias de esta serie, se volvieron a adaptar para el programa "Historias de medianoche (1987)", de la Cadena SER, del cual Joaquín Amichatis fue guionista.
Añado, que el primer capítulo es "Los largos años". Los otros dos que le acompañan, "Los pajaros" y "Más arriba de las nubes", fueron subidos a la web de RTVE de forma previa a la recuperación de esta serie, razón por la cual se han añadido ahora.
Simplemente comentar, que algunos de estos programas de "Historias para Imaginar", se volvieron a emitir en dos serie de rne, "MIEDO" (1987-88), y "SILENCIO, SE HABLA" (1989-1990). Si alguien conoce a alguna persona que grabara programas de estas dos series en su día, sería bueno que le echará un vistazo a la lista de capítulos que aparecen en el trabajo de Alfonso Merelo, por si hay alguno que coincidiera. Igual, de esta forma, se puede recuperar la serie al completo. Además, cabe la posibilidad, por constar en prensa de la época, que hubiese otro capítulo más extraviado: "El monje" de Luis Peñafiel, que, según consta en la hemeroteca de "La vanguardia", se emitió el Lunes 28 de Enero de 1974 . Aquí la prueba: hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1975/09/03/pagina-62/34196283/pdf.
Como no quiero que la gente se lleve a engaño, voy a hacer una rectificación y aclaración, acerca del número total de episodios de esta serie.
Lo primero, aclarar que la información acerca de los 35 capítulos proviene del enlace al trabajo de Alfonso Merelo Solá, en el que aparecen una serie de grabaciones realizadas entre Diciembre de 1973 y Julio de 1974. Insisto en esto último que acabo de comentar, son fechas de GRABACIÓN, no son fechas de EMISIÓN.
Da la causalidad de que, recientemente, un usuario del foro mundodvd.com (registrado con el nick "Shawol"), ha contactado con el fondo de documentación de RNE. Según se indica en el siguiente mensaje, tan sólo se conservarían 33 capítulos de la serie:
Comenta además, que en aquellos años (década de los 70), de los programas que se grababan, "solo se conservaba una selección y la mayor parte de las veces, fragmentos de programas, no programas completos". Sin embargo, parece ser que con los programas de radioteatro se hacía una excepción, y sí se "respetaban", quedando archivadas las series al completo. O al menos, eso tenía yo entendido...
Ahora, voy a añadir algo más, algo que se indica en dos programas de rne, dedicados por completo o en parte, a Chicho Ibañez Serrador. Son los enlaces que siguen:
El primero, corresponde a una entrevista realizada recientemente a Alfonso Merelo Solá, en el programa "Sala 4", de la emisora Radio 4 de RNE. El segundo, es un monográfico del programa de RNE "Documentos".
Lo que se afirma en ambos programas, es que la serie "Historias para Imaginar", se emitió entre los años 1974 y 1976. Por el número de capítulos disponibles, se podría pensar que hay episodios más o menos suficientes para llegar a emitir una temporada; incluso considerando el hecho de que, en algunas fechas, se repitieran algunos programas, como en época de vacaciones (en semana santa, verano o navidad), o que incluso, se dejara de emitir el programa en dichas fechas.
Pero lo queda totalmente claro, es que con esa cantidad de programas, fue IMPOSIBLE emitir más de una temporada (a no ser que se dedicarán a repetir la serie al completo).
Como conclusión final, me lleva a pensar dos cosas:
- Que se grabaron muchos más programas de los que realmente se han llegado a conservar.
- Que no es cierto que se emitiera entre los años 1974 y 1976, o si acaso se emitió entre esos años, se dedicaran a repetir la serie al completo (esto último, no parece muy probable).
#98 Bueno, en realidad, creo que los programas de radioteatro eran de lo poco que sí se preservaba, otra cosa es que hayan resistido al paso del tiempo, previamente a su digitalización, la cual, en RNE se realizó a finales de los 90's. Pero quizá, el problema mayor no sea ése, sino el hecho de no recuperar dichos programas por cuestiones de "derechos de autoría".
En cuanto a lo que pueda tener yo del programa de Paco Pérez, grabado en cassettes, sería cuestión de que un día me ponga a escuchar todas las cassettes que tengo (no son muchas, pero hay que ponerse), y ya ver si tengo algo que no esté subido a Ivoox. De otros programas, que quizá pueda tener, recuerdo una entrevista a R.E.M en un hotel (por su gira del "Monster" del 94), y otra a SOUNDGARDEN. Por otra parte, ¿podrías indicarme algún manual para digitalizar con el Audacity? Tengo la misma pletina de cassette con la que en su día lo grabé, así que, no hay problemas con el ajuste del "azimut".
#89
Me olvidaba. Hay una página que se dedica a recuperar estos programas: www.miedoteca.com . Para contactar con ellos, podéis hacerlo en la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] .
#77 Hombre, cassettes, lo que se dice cassettes, si que tengo. Hace ya tantos años que no sé ni lo que tendré grabado, pero lo que sí sé seguro es que grabé aquel programa que dedicaron a la muerte de Kurt Cobain, en el que la cantante de Dover hizo una versión de "Rape me".
Y, puestos a pedir, ahora me toca a mí. A ver si hay gente que tiene grabados programas de radioteatro, sobre todo de los 80's, pero también de los 90's (y de los 70's). No me pongáis enlaces de ivoox y demás, que ya llevo buscando mucho tiempo en internet, y esas páginas ya me las conozco. En los 80's Juan José Plans hizo programas para RNE (incluso llego a hacer un programas semanal, a finales de los 80's, para RADIO 3), en los 90's también (SOBRENATURAL e HISTORIAS). El periodista José Antonio Valverde también hizo sus pinitos en RNE, con el programa MIEDO, a finales de los 80's (1987-88 más o menos). De algunos de ellos, se encuentran algunas muestras en ivoox (sobre todo de MIEDO, SOBRENATURAL e HISTORIAS), pero faltan, lógicamente, muchos programas. Otro a destacar es Narciso Ibañez Serrador, con HISTORIAS PARA IMAGINAR, en los 70's, para RNE, e HISTORIAS DE MEDIANOCHE, en 1987, para la CADENA SER. Del primero se conservan algunas programas gracias a reemisiones que se hicieron en MIEDO, y en SILENCIO, SE HABLA (otro programa de RNE, emitido entre 1989-90, con algunos guiones de José Antonio Valverde). Del segundo, la CADENA SER recupero casi todos los programas en su plataforma PODIUM PODCAST, pero faltan muchos programas, los que solamente tenían un único capítulo, que se emitían los viernes de cada semana.
Saludos.
P.D.: ¿Alguién sabe que fue del periodista José Antonio Valverde? Creo que tenía un hermano (leí de la noticia de su muerte hace ya tiempo) que se dedicaba a escribir guiones de películas y series.
#18 Sip, pero Vangelis, en su día, no se decidió a sacar la banda sonora de "Blade Runner", así que, el director, Ridley Scott, le hizo el encargo a un compositior, para que hiciera una "adaptación" de la musica de la película. De la interpretación, se encargo la "New American Orchestra". Así que, el tema de "En Portada", inicialmente, era de esa adaptación. Luego, con el tiempo, tras la publicación de la banda sonora de Vangelis, se cambió por el original. Éste, es la adaptación: www.youtube.com/watch?v=05fUpE73VnA
#27 Sin duda, inventó un formato radiofónico. Pero los mandamases se RNE en aquella época no superion valorarlo en su justa medida. Me pregunto cuantos años más hubiera seguido si no se hubiese cancelado, y si acaso, no sería hoy en día un programa más en la parrilla de programación de RNE.
#19 Esa misma pregunta me la he hecho yo muchas veces. Y al menos, en la radio pública (RNE), siempre que en algún programa sale está cuestión "a flote", siempre dan como "respuesta", la misma "cantinela" : los DERECHOS DE AUTOR. Y ciertamente, no voy a negar que pueda ser así, en algunos casos. Sobre todo, y principalmente, supongo que se tendrán que pagar licencias por la música que se usa en estos programas. Luego está el tema de que, a la hora de escribir un guión, un autor pueda establecer algún tipo de "claúsula" en cuanto a derechos de emisión o publicación. Pero está claro que, en la mayoría de los casos, esto no debe de ser lo habitual, ya que implicaría un sobrecoste en cuanto al presupuesto. Así que, se puede sacar como conclusión, que si no están los programas de Juan José Plans, o los de otros autores, es por el simple hecho de que se quiere "pasar página" a una época que ya es seguro que no va a volver, y es aquella en la que el teatro radiofónico tenía su sitio en la radio pública. De aquí, hay que comentar otra "cantinela", y es que dicen que este tipo de programas, a día de hoy son caros de producir, por que hay que pagar guionistas, cuadro de voces, etc.... Curioso, ya que en RTVE, tienen su propio cuadro de voces, sobre todo para doblar ciertos programas de animación que se emiten en el canal CLAN TVE, pero luego resulta que no pueden tener un cuadro de voces para hacer programas de, como lo llaman ahora, "Ficción sonora". Luego, ya sabemos a dónde se va mayormente el presupuesto de RTVE, a la televisión (MASTERCHEF, CUÉNTAME, LA HORA DE LA 1, etc , etc). Por no hablar de que, algunos de estos programas, se hacen con productoras externas, pudiendose hacer perfectamente en la propia RTVE sin generar tanto "sobrecoste".
#16 En la época de "Sobrenatural", tenía varias "frases estándar". Al empezar el programa: "Quédense a oscuras, o a la luz de una vela, y húndanse en el abismo de lo Sobrenatural", o "Esta es noche de terror... De horror... De pavor... Sobrecogedora... Sobrenatural". Y al terminar el programa: "Y que tengan espantosas pesadillas, es lo que les deseamos". Humor negro, por supuesto.
#15 Hombre, todos, todos, lo que se dice todos.... Creo que el primer programa de "Historias", el programa piloto o introductorio, no está disponible. De "Sobrenatural", se volvieron a emitir algunas de sus adaptaciones en el programa "Historias" (bastantes, pero no todas). Lo más "inédito" (por llamarlo de alguna forma) son, sobre todo, las "adaptaciones" que se hicieron en la primera temporada de "Sobrenatural" (de Marzo a Septiembre de 1994), y algunas de la última temporada (1995-1996). Es probable que, tras su cancelación, parte del material que estuvieran preparando para lo que hubiera sido la cuarta temporada de "Sobrenatural" (1996-1997), se emitiera, posteriormente, en "Historias". Y, de este último, quien sabe si no dejaron alguna dramatización a medio terminar, o incluso terminada, para lo que hubiera sido su octava temporada (2003-2004).