Obras multiformato de los Meneantes
6 meneos
629 clics

La Paradoja Nuclear (Parte 3)

3. Metodología para el cálculo de probabilidades y resultados

3.1 Metodología

Dado el carácter cualitativo y subjetivo de los eventos históricos, establecer una probabilidad numérica exacta para la ocurrencia de una guerra nuclear en cada caso es una tarea compleja. Sin embargo, podemos desarrollar una metodología que nos permita realizar una estimación relativa de la probabilidad de este desenlace en cada uno de los incidentes analizados.

Para ello, proponemos el siguiente enfoque:

  • Identificación de variables clave: Se identifican las variables más relevantes que influyeron en la probabilidad de una escalada nuclear en cada caso, como la gravedad del incidente, la postura de los líderes involucrados, la presión pública, la disponibilidad de armas nucleares y la estructura de los sistemas de mando y control.
  • Asignación de pesos: A cada variable se le asigna un peso relativo en función de su importancia percibida en el contexto de cada incidente.
  • Escalas de valoración: Se establecen escalas de valoración para cada variable, por ejemplo, de 1 a 10, donde 1 representa un riesgo muy bajo y 10 un riesgo muy alto.
  • Cálculo de un índice de riesgo: Se calcula un índice de riesgo para cada incidente multiplicando el valor de cada variable por su peso correspondiente y sumando los resultados.
  • Conversión a probabilidad: El índice de riesgo se convierte en una probabilidad mediante una función de transformación adecuada.

3.2 Cálculo de probabilidades y resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos aplicando la metodología descrita a cada uno de los casos analizados:

Incidente            | Grav | Líderes | Público | Armas | Control | Grav (Pond) | Líderes (Pond) | Público (Pond) | Armas (Pond) | Control (Pond) | Índice Riesgo

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Crisis del Canal de Suez (1956) |  3 |  2  |  2  |  3  |  2  |   0.9   |   0.50   |   0.30   |   0.6   |   0.2    |   2.50   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 32.08%

Misiles en Cuba (1962)     |  5 |  5  |  4  |  5  |  5  |   1.5   |   1.25   |   0.60   |   1.0   |   0.5    |   4.85   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 94.13%

Derribo U-2 en Cuba (1962)   |  4 |  3  |  3  |  4  |  4  |   1.2   |   0.75   |   0.45   |   0.8   |   0.4    |   3.60   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 71.10%

NORAD False Alert (1979)    |  4 |  3  |  3  |  5  |  5  |   1.2   |   0.75   |   0.45   |   1.0   |   0.5    |   3.90   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 79.41%

Petrov Alarma Falsa (1983)   |  5 |  4  |  3  |  5  |  5  |   1.5   |   1.00   |   0.45   |   1.0   |   0.5    |   4.45   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 89.80%

Able Archer 83 (1983)      |  4 |  4  |  4  |  5  |  4  |   1.2   |   1.00   |   0.60   |   1.0   |   0.4    |   4.20   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 85.81%

Cohete Noruego (1995)      |  3 |  2  |  2  |  3  |  3  |   0.9   |   0.50   |   0.30   |   0.6   |   0.3    |   2.60   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 35.43%

India-Pakistán (2002)      |  4 |  3  |  4  |  4  |  4  |   1.2   |   0.75   |   0.60   |   0.8   |   0.4    |   3.75   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 75.49%

Alerta Falsa Hawái (2018)    |  2 |  2  |  1  |  2  |  2  |   0.6   |   0.50   |   0.15   |   0.4   |   0.2    |   1.85   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 15.12%

Mar de China Meridional (2021) |  3 |  3  |  2  |  3  |  3  |   0.9   |   0.75   |   0.30   |   0.6   |   0.3    |   2.85   

Probabilidad de Guerra Nuclear: 44.40%

Probabilidad acumulada:

La probabilidad acumulada de haber experimentado al menos una guerra nuclear considerando los incidentes analizados y sus probabilidades individuales es 99.99974%. Esto refuerza la paradoja de cómo hemos evitado un conflicto nuclear a pesar de probabilidades tan abrumadoramente altas en contra.

Fuentes:

  • The Fog of War (McNamara)
  • Eric Schlosser, "Command and Control"
  • Archivos desclasificados de NORAD y OTAN
5 meneos
198 clics

Experimento estadístico sobre la estacionalidad de la líbido

El que quiera participar puede hacerlo respondiendo anónimamente a una sola pregunta:

www.meneame.net/notame/3560246

En el momento que responda, podrá ver los resultados en tiempo real.

Al finalizar la encuesta, podremos comprobar si los resultados tienen una correlación con la frecuencia de nacimientos por meses. Y podremos consultar también otros datos públicos para ver si la percepción de los |Meneantes se corresponde con datos estadíscos públicos ya recogidos anteriormente.

8 meneos
392 clics

Sugerencia de tema

Hola, meneantes.

Esta tarde he leído dos artículos de opinión que tocan temas cercanos, unos sobre las redes sociales y otro sobre los nuevos medios. Creo que podría ser un tema interesante a tratar. Podemos basarnos en estos u otros artículos, o empezar más desde cero.

valenciaplaza.com/parler-twitter-era-enfrentamiento

valenciaplaza.com/contra-los-medios

10 meneos
58 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
MʏMᴇɴᴇ́ᴀᴍᴇ ¿Te animarías a colaborar?

MʏMᴇɴᴇ́ᴀᴍᴇ ¿Te animarías a colaborar?

Coincidiendo con el 1 de mayo, Día Internacional de los trabajadores, me permito ‘la osadía’ de hacer este artículo de forma totalmente desinteresada, para presentaros y conocer vuestras impresiones sobre una hipotética y posible membresía de pago en Menéame;

:eli: MyMenéame ʙᴀsɪᴄ - Comienza a lo grande | Gratis
:eli: MyMenéame sɪʟᴠᴇʀ - Hazte prémium | Desde 1€/año
:eli: MyMenéame ɢᴏʟᴅ - ¿Quieres lo mejor? | Desde 1€/mes

¿Qué te parecen las opciones de membresía propuestas?
¡Deja tu opinión en la encuesta! {0x1f4ac}

La motivación principal del usuario de pago no es eliminar la publicidad, sino hacer posible que exista el proyecto.
1234» siguiente

menéame