ARAGÓN
ARAGÓN

Comienza The Wave: el Congreso tecnológico con el que Aragón quiere consolidarse como un hub de referencia en el sur de Europa

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, inaugura la segunda edición del cónclave tras firmar la llegada de 37.000 millones de euros en inversiones en el sector entre 2024 y 2025

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, durante la inauguración de la segunda edición de The Wave
El presidente de Aragón, Jorge Azcón, durante la inauguración de la segunda edición de The WaveGobierno de Aragón
Actualizado

El Gobierno de Aragón ha dado el pistoletazo de salida a la segunda edición de The Wave, el congreso con el que la región pretende consolidarse como un hub tecnológico de referencia en el sur de Europa, después del recibimiento de numerosas inversiones millonarias asociadas al sector.

El presidente autonómico, Jorge Azcón, ha indicado que esta nueva versión del evento, que se celebrará durante los próximos tres días en el Palacio de Congresos de Zaragoza, "multiplica por tres a la anterior". Y es que, según ha expresado, en este segundo año se han superado las 10.000 personas inscritas y se ha triplicado el número de ponencias y de patrocinadores, con lo que espera que los participantes puedan "aprovechar estas jornadas para buscar ideas, alianzas, colaboraciones y también para generar nuevas oportunidades e inversiones".

Ese es el principal objetivo del Ejecutivo aragonés con la organización de este acto: continuar engordando la cifra de 37.000 millones de euros en inversiones tecnológicas lograda entre 2024 y los primeros meses de 2025. Por ello, Azcón ha destacado la creación del nuevo parque tecnológico de Zaragoza, el DAT Alierta, donde, tras destinar 100 millones de euros para su creación, espera que se instalen numerosas empresas de diferentes lugares del mundo.

El barón zaragozano también ha querido reivindicar la apuesta que su Gobierno está haciendo por la formación tecnológica, "para dar respuesta a los miles de puestos de trabajo que se van a crear en nuestra comunidad". Asimismo, ha recordado su intención de "convertir Aragón en un referente en la aplicación de la inteligencia artificial en la administración, para poder agilizar la tramitación de más de 350.000 expedientes por los que muchos aragoneses todavía están esperando".

Con todo ello, la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, quien ha sido la responsable de abrir el Congreso, ha expresado que la comunidad "ha logrado superar su trascendencia en Europa y ahora puede comenzar a mirar al resto del mundo", ya que, "con The Wave multiplicamos nuestras posibilidades de crecer y ser líderes".

Cabe destacar que, al término de su intervención, Vaquero ha sido interrumpida durante unos segundos por los gritos de un pequeño grupo de manifestantes que reclamaban una mejora de sus condiciones laborales en la televisión pública aragonesa.

La llegada de la IA generativa a Aragón

En la primera ponencia del Congreso, AWS ha anunciado que Amazon Bedrock ya está disponible en la Región Cloud que tiene instalada en Aragón, con lo que, según indica la compañía, "podrán ofrecer asistencia a sus clientes para encontrar y acceder a modelos de lenguaje de gran escala de alto rendimiento para sus casos de uso específicos de inteligencia artificial generativa", como puede ser la generación de textos, imágenes, música, audio o videos.

"Este lanzamiento marca un hito importante en la puesta a disposición de capacidades de IA generativa de vanguardia para nuestros clientes españoles. Al proporcionar y democratizar el acceso a estas herramientas estamos ayudando a que empresas y organizaciones de todos los tamaños puedan innovar, mejorar la productividad y crear nuevas solucionesque pueden beneficiar a la sociedad. Nos entusiasmará ver cómo nuestros clientes aprovecharán estas tecnologías para impulsar el crecimiento y la transformación en todos los sectores, desde la sanidad a las finanzas", ha afirmado Sasha Rubel, responsable de Asuntos Públicos de IA generativa en AWS para EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

Microsoft no utilizará agua en sus centros de datos

Por su parte, Eoin Doherty, vicepresidente de Cloud Operations + Innovation de Microsoft EMEA, ha anunciado que su compañía no necesitará agua para enfriar los centros de datos que pretende instalar en Aragón.

Una innovación disruptiva en medio de las especulaciones sobre el empleo masivo de este recurso por parte de las grandes compañías y que consiste en "la implantación de soluciones de refrigeración en los propios chips, con lo que se garantiza un control preciso de la temperatura sin depender de la evaporación del agua". Es decir, se trata de una "nueva tecnología de refrigeración líquida que recircula el agua a través de un circuito cerrado" y así "una vez que el sistema se llena durante la construcción del centro, hace circular agua continuamente entre los servidores y los equipos de refrigeración, para disipar el calor sin necesidad de aumentar el suministro".

En ese sentido, Doherty ha señalado que este es "un paso adelante en su objetivo de ofrecer una nube sostenible y de alto rendimiento que beneficie tanto a las empresas como a la ciudadanía".